Una propuesta (descabellada, urgente)

Por más que se quiera ocultar la realidad, nuestro país se ha metido en una espiral de violencia que solamente un verdadero pacto de unidad nacional lo podría detener. A ello ha convocado —en su toma de posesión como arzobispo primado de México— el cardenal Carlos Aguiar Retes. Pero una cosa es la convocatoria y otra, muy diferente, es que le hagan caso.

Sin embargo, las cifras hablan de un pacto, acuerdo o lo que sea, pero urgente, sin seguir la lógica (ilógica) de los partidos políticos y sin la presencia de los que mueven el tablero de títeres en que se ha convertido “el mercado”. Continuar leyendo

¿Cómo fabricar un(a) candidato(a) confiable?

(Segunda y última parte)

En una encuesta realizada en todo el mundo por el Instituto de Investigaciones Pew, se encontró que México era el país más insatisfecho del planeta con la forma en que su democracia está funcionando: 93 por ciento de los mexicanos están inconformes con ello, pero no con la democracia directa o representativa, a las cuales apoyan 62 y 58 por ciento, respectivamente. Continuar leyendo

¿Cómo fabricar un(a) candidato(a) confiable?

(Primera de dos partes)

Entre los seis “hallazgos” que encontró John Gramlich, escritor y editor en Pew Research Center en una encuesta realizada la pasada primavera en 38 naciones, sobre cómo los países de todo el mundo ven la democracia, el gobierno militar y otros sistemas políticos, hay uno que nos debería hacer reflexionar de cara a las próximas elecciones presidenciales. Continuar leyendo

¿Cuánta corrupción podemos soportar?

corrupcion“Me imagino que venimos de algún sitio y nos dirigimos a otro lugar; pero no puede ocultársenos que nos resulta imposible adquirir una visión de conjunto de la situación en que nos encontramos: estamos como en un bosque. Nos hemos perdido, y ese sentimiento es hoy el estado normal. Empezamos a buscar un claro”.

Estas palabras conclusivas de Rüdiger Safranski en su libro ¿Cuánta globalización podemos soportar? (Tusquets, 2004), se aplican, perfectamente, al panorama postelectoral de México; pero, sobre todo, al sombrío panorama —boscoso donde los haya— en el que nos hemos metido por vía de la corrupción, mal que todo lo alcanza en la vida pública de nuestro país. Continuar leyendo

Agonía y aurora

voto-pedro-kumamotoLas elecciones del pasado domingo nos dejan un mensaje muy claro: el sistema tradicional de partidos políticos súper poderosos está en quiebra. Curiosamente son dos personajes sui generis los que lo pusieron así: “El Bronco” en Nuevo León y el chavo Pedro Kumamoto en el Distrito local número 10 en Zapopan, Jalisco.

El primero fue impulsado por el gran capital de Monterrey y por un periódico muy poderoso en el norte del país. El segundo hizo una campaña excepcional, con nulo presupuesto, sin partido, con jóvenes de Zapopan, redes sociales y un mensaje inobjetable: “Los muros sí caen”. Continuar leyendo

¿Votar o no votar?

elecciones_1Las elecciones “intermedias” están tocando la puerta. El 7 de junio se renovará la totalidad de los 500 diputados, 9 gubernaturas, 641 diputaciones en 17 entidades, 993 alcaldías en 16 estados y las 16 jefaturas delegaciones en el Distrito Federal.

Un aluvión de anuncios –pagados con dinero público que los ciudadanos damos a los partidos políticos—nos persigue por la radio, la televisión, los periódicos y todos los modos imaginables Continuar leyendo

Opacos

partidospoliticosSi se trata de informar sobre qué hacen con el dinero público, los siete partidos políticos de México son los primeros en hacerse a un lado. En el reporte anual correspondiente a 2012, el Instituto Federal Electoral (IFE) los dejó desnudos. De acuerdo con los registros del máximo órgano electoral, una de cada tres solicitudes ciudadanas de información a los partidos políticos acabó en un rotundo «no». Continuar leyendo

Encontrar a los jóvenes

Estamos en peligro de un retroceso social (y político). Como hace 6 años. Los mexicanos somos rehenes de los partidos. Nuestra democracia es pura fachada. Le quitamos humanidad y la envolvimos en el pañal de las reglas. Unos y otros, los políticos, se empujan para saber quién puede manejar mejor el río revuelto. Nadie quiere asumir el liderazgo moral.

En todo esto –como me lo decía hace poco tiempo un lector—se ha dejado a la juventud indefensa. Continuar leyendo

Intercampañas

Un invento más del IFE, como tantos otros, son las intercampañas: ese trozo de tiempo entre el proceso interno y el banderazo de salida de los candidatos oficiales de los partidos políticos que pelean la Presidencia de la República. Podría decirse que es la cuaresma de los aspirantes, una especie de retiro en el desierto para que mediten sus intenciones y sufran la tentación del mal que es —para los “virtuales precandidatos”— estar alejados del micrófono y sobrevivir así en las preferencias de la gente. Continuar leyendo