Centenaria

México llega este 5 de febrero de 2017 al centenario de la Constitución en medio de una crisis muy grave.  Jacques Maritain, el célebre filósofo católico francés recordaba en uno de sus textos que “las esencia exigen ser respetadas”.  Pero, ¿cuál es la esencia de nuestra Constitución?

El Observador ha tomado esta pregunta con seriedad.  Con la seriedad que se desprende del momento actual.  En la página 2 realiza una Radiografía del texto que hasta el 31 de agosto de 2016 ha sufrido 699 cambios.  De los 136 artículos que se promulgaron en Querétaro solo 22 no han sido modificados.   Continuar leyendo

La oportunidad de México: siempre hay un camino

Por Francisco Septién Urquiza | Antes de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) la relación comercial entre México y Estados Unidos de América (EUA) era una fracción de lo que es actualmente.

El cambio en términos de comercio en estas dos décadas de vigencia del TLCAN ha sido enorme. Tan solo en 2015, el comercio bilateral entre México y Estados Unidos representó 532 mil millones de dólares. Para México, EUA es su principal socio comercial (el 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino suelo estadounidense) y para EUA, México es su tercer socio comercial (con el 14% del comercio total), solo por detrás de China y Canadá. Continuar leyendo

Se puede (y siempre se ha podido)

La toma de protesta de Donald J. Trump como presidente número 45 de Estados Unidos, ha llenado de zozobra a muchos mexicanos.  En este número de El Observador no queremos –ni podemos– avalar este ambiente de pesimismo que se ha apoderado de nuestra Patria.  ¿Hay vida después de Trump?  Sí, la hay, en la medida que dejemos de culpar a los otros de nuestras desgracias. Continuar leyendo

Vivir “de prestado”

La crisis que vivimos en esta cuesta de enero no es de antier.  Viene de muchos años atrás.  ¿Cuántos?  Desde que la Revolución se bajó del caballo y se volvió institucional.  Antes eran las balas las que arreglaban las cuentas.  A partir de la década de los cuarenta del siglo pasado, son los planes, los mitos, las mentiras convertidas en verdades y las verdades convertidas en secretos.

En octubre de 1995, al recibir la Medalla Belisario Domínguez, el historiador mexicano Miguel León-Portilla advirtió, en presencia de los senadores y del presidente (Ernesto Zedillo) el riesgo que estaba corriendo México de “vivir de prestado”.  Vivíamos –y vivimos—“de prestado”, mandando casi 30 millones de mexicanos a encontrar oportunidades de trabajo y vida digna a Estados Unidos.  Continuar leyendo

Los sin voz ya tienen voz

En la reciente Feria Internacional del Libro de Guadalajara se llevó a cabo el foro “Los desaparecidos nos faltan a todos”. En él, hombres y mujeres de todos los rincones del país, nos recordaron una verdad del tamaño de un puño: que los mexicanos ya no podemos voltear el rostro hacia el gobierno y decir que “ellos”, los del gabinete actual y los del pasado, a diez años que Calderón sacó al Ejército a las calles, son los “únicos culpables” de que hoy mismo 30mil personas no “aparezcan”. Continuar leyendo

La nación por construir

En 2005, el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio dio una serie de conferencias sobre utopia, pensamiento y compromiso para reconstruir Argentina. Hoy, cuando México enfrenta una de las temporadas de incertidumbre más graves de su historia moderna, vale la pena volver al pensamiento de un hombre que decidió, siendo cardenal, “ponerse la patria al hombro”.

Guadalupe puede ser la clave. Porque Guadalupe nos enseña, que somos una comunidad de hermanos, independiente de nuestra raza, nuestro sexo, nuestro idioma, nuestra presencia física o nuestro estatus social. Continuar leyendo

Alarma silenciosa

tala-arbolesMientras en los medios se debaten temas realmente irrelevantes para el futuro de México, quedan de lado, silenciados, asuntos fundamentales como la catástrofe ambiental que se aproxima en el país. Según ha publicado el portal contralinea.com.mx, lo que está en riesgo es, ni más ni menos, la seguridad nacional.

En un reporte hecho público el pasado 4 de octubre y cuya base es la Agenda Nacional de Riesgos (AGR), la investigadora Érika Ramírez hace claro que la contaminación del aire, la tala inmoderada y la sobreexplotación de los recursos naturales vulnera la seguridad nacional. Continuar leyendo

Chatarra

refrescoLa alimentación mexicana quebró a partir de la expansión de los productos chatarra por medio de la incisiva publicidad televisiva.  Hoy somos el país con mayor índice de diabéticos del mundo y el segundo, tras Estados Unidos, en obesidad.

No se puede enmascarar este problema de salud pública.  No se debe echar en saco roto el número brutal de muertes por ingerir chatarra.  Lo que le cueste al erario público, es lo que debe hacerse para mitigar este problema que atenta, así de sencillo, contra la calidad de vida de todo el país. Continuar leyendo

La insidia

Cristo Redentor Iglesia CatólicaHe recibido comentarios de un reciente artículo que publiqué en este mismo espacio sobre el linchamiento mediático y oficial de los sacerdotes víctimas de la violencia en México: son “culpables” de ser víctimas.  Son “merecedores” de lo que les pasa, por ser sacerdotes…   Sé que es una práctica “normal” en los medios aliados al poder en México, lo que genera es impunidad.  Más impunidad.  Y tensión social.

Pero esto viene de más lejos.  Lo ilustro con una anécdota recogida por don Santiago Ramón y Cajal en sus Charlas de café: “Cuenta el príncipe Borghese que al cruzar la China en automóvil (estamos hablando de 1930), muchos aldeanos, sorprendidos por el extraño artilugio, le decían con aire socarrón: Continuar leyendo