La campaña de Donald Trump para la candidatura republicana al gobierno de Estados Unidos va viento en popa. Le saca el doble de ventaja a Jeb Bush. Y podría llegar a la Casa Blanca, en enero de 2017.
Eso sería un golpe durísimo a las relaciones bilaterales México-Estados Unidos. Más aún, significaría un retroceso histórico en las relaciones diplomáticas del gigante del norte con todo el resto del continente americano, y con el oriente asiático. Continuar leyendo
Un paso más se ha dado en la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba el pasado viernes 29 de mayo, cuando Washington, finalmente, ha hecho oficial la eliminación del gobierno de La Habana de la lista de países que, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, “patrocinan el terrorismo” a nivel internacional. Pero, ¿se trata de un paso decisivo?
“Liberando la dignidad humana: un plan para transformar el sistema de detenciones de inmigrantes en Estados Unidos” es el documento que acaba de publicar el Servicio de Migración y de Refugiados de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) junto con el Centro de Estudios para la Migración, un organismo de estudios internacionales con base en Nueva York.
Expertos en historia y arqueología de California y en la vida del beato Fray Junípero Serra, han señalado -durante una conferencia de prensa en Los Ángeles–que el próximo santo fue un misionero apasionado con una visión que se extendió mucho más lejos de la que tenía su propia generación.
“Era un bromista, un fumador, un trasnochador y ahora está considerando competir por la presidencia de Estados Unidos”. Así comenzó un reciente reporte de The Huff Post sobre el hijo de George Bush y hermano de George W. Bush, ambos presidentes de Estados Unidos, John Ellis “Jeb” Bush (Midland, Texas, 11 de febrero de 1953).
“Nueve días por la vida” es el período elegido por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) para reflexionar y orar en torno al aniversario número 42 de la decisión de 1973 de la Suprema Corte en el caso Roe versus Wade, mediante la cual se legalizó el aborto a lo largo de todo el embarazo en la Unión Americana.
Un fenómeno, anteriormente callado, silenciado por el poder político, aliado insustituible del poder mediático en México, ha explotado a los ojos de las mayorías: el tema de la migración de niñas, niños y adolescentes a Estados Unidos.
El asesinato en directo, por degollamiento, de dos periodistas estadounidenses por parte del Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) y la difusión de estas horrendas imágenes con lujo de tecnología, han inventado una variante más del terrorismo: la comunicación.
El pasado 25 de agosto, elementos de aduanas con el respaldo de agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), trataron de impedir que el obispo de Tabasco, monseñor Gerardo de Jesús Rojas López, y al director de “La 72”, Hogar Refugio Para Personas Migrantes, el muy admirable fray Tomás González Castillo, oficiaron en El Ceibo, en la línea fronteriza de Tenosique con El Petén, Guatemala, una misa en apoyo a los migrantes.
Las estadísticas de criminalidad aparecen, casi siempre, desvinculadas de los fenómenos migratorios a los que ahora asiste —atónito— la parte central y del norte del continente americano, especialmente en lo que se refiere a las niñas, los niños y los adolescentes viajando en solitario hacia la frontera de México con Estados Unidos.