Volver al origen

Déjeme compartir con usted la entrada de un reciente artículo que leí en La Crónica: “En los próximos 38 años se perderán hasta 14 millones de empleos en Latinoamérica por la implementación de la tecnología que provocará que la mano humana sea reemplazada por la automatización, los robots y la expansión de tecnologías como la inteligencia artificial, de acuerdo con analistas y estimaciones de la Comisión Económica para América Latina”. Continuar leyendo

La paz es posible

Para nadie es un secreto que en América Latina y El Caribe se acumula la mayor reserva del catolicismo en el mundo. Brasil y México encabezan la lista de los países con mayor número de católicos del planeta. Y Estados Unidos, actualmente el cuarto lugar tras de Filipinas, le debe mucho de su expansión católica a la región.

Sin embargo, un vistazo a las cifras de violencia y deterioro del tejido social echa por la borda cualquier tipo de optimismo. En México, Honduras, Colombia y Venezuela, por citar un ejemplo, se encuentran las ciudades más violentas de la Tierra, con una tasa increible de homicidios por cada 100,000 habitantes. Continuar leyendo

Otra vez elecciones

La prensa se hace agua la boca con las próximas elecciones, las más grandes que se hayan celebrado en México. No solo por la cantidad de mexicanos que somos, sino también porque son (más o menos) concurrentes: elegiremos al mismo tiempo miles de puestos políticos. Es decir, forjaremos miles de nuevas fortunas en el país. Y esto es lo que duele.

Duele constatar a diario que la política ha derivado en una forma de enriquecimiento personal (salvo contadas excepciones) contrariamente a lo que es: Continuar leyendo

Misión de misioneros

De alguna u otra forma, todos hemos sentido el llamado a las misiones.  Cuando pequeños, escuchábamos hablar de las tribus nómadas del desierto, o del oriente extremo, donde los jesuitas (ahora retratados en la película Silencio) daban su vida por convertir al Japón…

Desde luego, se trataba de una imagen romántica de la misión, de las misiones y de los misioneros.  Nada más acercarnos a la realidad, a las orillas de nuestro pueblo, caíamos en cuenta que el sentido era otro.  Porque ser misionero –serlo en serio– es asumir una de las formas más profundas del cristianismo: la gratitud. Continuar leyendo

El primer acto contra la corrupción

Uno de cada tres latinoamericanos pagó sobornos por servicios públicos básicos durante 2016.  Uno de cada dos mexicanos lo hizo en ese mismo período.  Conclusión: los mexicanos somos los que más mordidas pagamos en la región de América Latina y el Caribe.

El informe proviene de Transparencia Internacional (TI).  Y si bien da una visión negativa de quienes conformamos la reserva mundial del catolicismo, es peor aún para México: 51 por ciento de los mexicanos encuestados por TI (del 27 de mayo al 8 de junio de 2016) aseguró haber pagado un soborno.  ¿Así respondemos a la gracia de que Guadalupe se quedó a vivir entre nosotros? Continuar leyendo

Vida y muerte

La incidencia de catástrofes nos ha acercado al tema de la muerte.  Y con ello, al asunto más relevante de nuestra vida: el Juicio Final.  ¿A dónde iremos al morir?  Es costumbre escuchar en misas funerales, en los velorios, que se le dice a los deudos: “ya está con Dios”; “ya descansa en el cielo”; “ya goza de la visión beatífica”; “ella (o él) está mejor que nosotros”, etcétera.  Cada uno tiene la fórmula para salir del paso.  En el fondo, queremos creer que la Misericordia de Dios suple siempre a su Justicia. Continuar leyendo

Reconstruirnos

El 19 de septiembre ha quedado ya como un sello en el corazón de México. 1985 y 2017, mismo día, 5 horas 57 minutos de diferencia. 10,000 y 331 muertos “oficiales”. Entonces como ahora la solidaridad inmediata, civil, humanísima, del mexicano de a pie fue y es la gran esperanza de cambio. Que no se apague.

Reconstruir todo, debería ser nuestro deseo. Está bien echarle ganas al asunto terrible de la emergencia que padecen miles de damnificados en CDMX, en Morelos, Puebla, Estado de México, Oaxaca y Chiapas. Está bien, muy bien. Lo más difícil vendrá en los meses siguientes. ¿Nada más vamos a levantar lo que se derrumbó, o vamos a transformar lo que queda como sistema político, económico, social y cultural? Continuar leyendo

Compensar la ofensa

Ni soy teólogo ni aprendiz de teólogo.  Dejó a otros la explicación del pecado.  Soy periodista y pecador.  Quizá como usted, que es… y pecador/a.  Y me mueve la sospecha, no, la certeza de que me he quedado con una parte de la confesión bastante acomodaticia.

Voy al confesionario –mientras más pretextos y justificaciones tenga para aplazar la visita, mejor— a descargar mi culpa.  A veces es grande, a veces es fingida, a veces (muy pocas) es un sentimiento que me taladra el alma (pero no deja de ser un sentimiento)Continuar leyendo

Casa desplazada

En septiembre de 1985, el día 19 a las 7:19 de la mañana, un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter mató a 10,000 personas (o más) en Ciudad de México y algunas otras ciudades del occidente.  En septiembre 7, a las 23: 49 horas, un terremoto de 8.2 grados mató a 95 personas en Oaxaca, Chiapas y Tabasco.

Se podría decir, simplificando las cosas –una sola vida es sagrada-, que los mexicanos estamos más preparados, que hay mejor infraestructura, que funcionaron las alarmas, que éste fue oscilatorio y el de hace 32 años trepidatorio; que el epicentro fue frente a las costas de Chiapas y aquél entre las de Jalisco y Guerrero…  Continuar leyendo

Misión posible

En alguna ocasión el Papa Francisco pronunció esta frase extraordinaria, que toca el verdadero drama que viven países como México y Colombia (que visita en estos días): “El corrupto es el que se indigna porque le roban la cartera y se lamenta por la poca seguridad que hay en las calles, pero después engaña al Estado evadiendo impuestos y quizá hasta despide a sus empleados cada tres meses, para evitar hacerles un contrato indefinido; o bien se aprovecha del trabajo en negro y después presume incluso con los amigos de estas astucias suyas”. Continuar leyendo