El asesinato en directo, por degollamiento, de dos periodistas estadounidenses por parte del Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) y la difusión de estas horrendas imágenes con lujo de tecnología, han inventado una variante más del terrorismo: la comunicación.
La estrategia está perfectamente diseñada para producir en el mundo un escalofrío inmenso, dándole al ISIS una fuerza que, numéricamente, no tiene. Continuar leyendo
El pasado 25 de agosto, elementos de aduanas con el respaldo de agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), trataron de impedir que el obispo de Tabasco, monseñor Gerardo de Jesús Rojas López, y al director de “La 72”, Hogar Refugio Para Personas Migrantes, el muy admirable fray Tomás González Castillo, oficiaron en El Ceibo, en la línea fronteriza de Tenosique con El Petén, Guatemala, una misa en apoyo a los migrantes.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) le ha dado un sesgo interesante a la industria televisiva en México, tras la reforma al sector generada en la actual administración de Enrique Peña Nieto.
Los medios de comunicación son excelentes para enterarnos de las desgracias, pero muy poco competitivos para informarnos sobre las gracias. Esto viene a cuento al descubrir, en una nota de última plana que Uruguay va a recibir a 120 refugiados sirios, la mayor parte de ellos menores de edad que lo han perdido todo en la guerra intestina que, desde 2011, asola a ese país del Medio Oriente.
Las estadísticas de criminalidad aparecen, casi siempre, desvinculadas de los fenómenos migratorios a los que ahora asiste —atónito— la parte central y del norte del continente americano, especialmente en lo que se refiere a las niñas, los niños y los adolescentes viajando en solitario hacia la frontera de México con Estados Unidos.
Lo que hace cinco años parecía inexpugnable, y hace diez inexpugnable, está haciendo agua. Me refiero al imperio noticioso y de entretenimiento (sobre todo el primero) de la televisión, la radio y el periódico impreso.
Los expertos en el tema de Internet —tanto nacionales como internacionales— se han venido planteando la necesidad de estudiar las relaciones de la red con respecto a las políticas públicas y la urgencia de defender con argumentos este espacio inédito en la historia de la difusión del conocimiento en nuestra tierra.
Desde hace años nuestra subcultura de la corrupción ha ido creciendo hasta hacerse una práctica en los ciudadanos, sobre todo con respecto a sus autoridades. El soborno, la mordida, el embute son como lacras pegadas a la piel de nuestra vida cotidiana.
El Papa Francisco (@Pontifex) es ya el líder global más influyente en Twitter. El Papa reúne más de catorce millones de seguidores, combinando sus cuentas en diferentes idiomas, lo que lo posiciona en el segundo lugar a nivel global, sólo superado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama (@BarackObama).