Casa desplazada

En septiembre de 1985, el día 19 a las 7:19 de la mañana, un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter mató a 10,000 personas (o más) en Ciudad de México y algunas otras ciudades del occidente.  En septiembre 7, a las 23: 49 horas, un terremoto de 8.2 grados mató a 95 personas en Oaxaca, Chiapas y Tabasco.

Se podría decir, simplificando las cosas –una sola vida es sagrada-, que los mexicanos estamos más preparados, que hay mejor infraestructura, que funcionaron las alarmas, que éste fue oscilatorio y el de hace 32 años trepidatorio; que el epicentro fue frente a las costas de Chiapas y aquél entre las de Jalisco y Guerrero…  Continuar leyendo

La apuesta de The Guardian

El célebre periódico londinense The Guardian ha tenido que recurrir a la inventiva para asegurar, así sea levemente, su futuro. Que una cabecera mundialmente famosa como la de este rotativo, que apenas hace tres años ganó el Premio Pulitzer, esté en problemas financieros mueve a pensar a fondo que algo malo está pasando en la industria periodística.

Pero que recurra a la filantropía para sobrevivir, francamente angustia a quienes se dedican a la edición de periódicos y revistas impresos en todo el mundo. Continuar leyendo

“Una víctima que no perdona, se queda eternamente víctima”

–Habla el padre Leonel Narváez, creador de las Escuelas de Perdón y Reconciliación en Colombia

El padre Leonel Narváez, es filósofo y sociólogo de la Universidad de San Buenaventura en Bogotá, con posgrados en las universidades de  Cambridge y Harvard. Trabajó  10 años con las tribus nómadas del desierto del Chalbi en los límites entre Kenia, Sudan y Etiopía.  Participó tres años en el Comité Temático de negociaciones del gobierno del Andrés Pastrana con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en donde desarrolló exitosos programas de paz. Continuar leyendo

Misión posible

En alguna ocasión el Papa Francisco pronunció esta frase extraordinaria, que toca el verdadero drama que viven países como México y Colombia (que visita en estos días): “El corrupto es el que se indigna porque le roban la cartera y se lamenta por la poca seguridad que hay en las calles, pero después engaña al Estado evadiendo impuestos y quizá hasta despide a sus empleados cada tres meses, para evitar hacerles un contrato indefinido; o bien se aprovecha del trabajo en negro y después presume incluso con los amigos de estas astucias suyas”. Continuar leyendo

“El otro triunfo del terrorismo”

Martín Caparrós acaba de escribir un artículo muy interesante —que reproduce The New York Times en Español— sobre “El otro triunfo del terrorismo” —refiriéndose al video, que ha circulado millones de veces en redes sociales, en el que la policía catalana abate al supuesto quinto terrorista de los atentados de Las Ramblas.

Desde luego, el tema que trata Caparrós (y cómo lo trata) no es políticamente correcto. Habla de nuestra imbecilidad con respecto a la muerte de los malvados. De nuestra dejadez extrema como lectores, como usuarios de los medios, como espectadores de una historia ya no contada por un loco simpático, sino por un alterado sinvergüenza. Continuar leyendo

La mejor compañía

Decía Joseph Ratzinger que la mayor sabiduría es el temor de Dios.  Para el mundo esta sentencia es un disparate: la mayor sabiduría es, entre nosotros, la del que hace daño, se beneficia del daño y sigue viviendo como si nada.

En su meditación el cardenal Ratzinger destaca que existe un “miedo justo”.  No el temor a la muerte, al infinito, a la soledad, sino el temor a la pérdida de nuestra amistad con Dios.  Por culpa de la absoluta indiferencia hacia su obra creadora. Continuar leyendo

La lucha en 140 caracteres

Los sucesos de Charlottesville, Virginia, originados por un choque entre supremacistas y pacifistas —en donde murieron tres personas y que han vuelto a hacer sonar los timbres de alarma sobre el racismo estadounidense— trajeron consigo una extraña batalla en la red social de Twitter: la del presidente “Tweeter” Trump frente al ex presidente Obama.

Mientras que Trump, condenó con un tweet la violencia “culpa de ambas partes” —lo que le atrajo una gran ola de protestas de todo el espectro político de su país, incluyendo a políticos republicanos, por su distancia e indiferencia frente al racismo— Obama rompía un récord de Twitter, con una cita de Nelson Mandela, convirtiéndose en el tweet más popular de todos los tiempos. Continuar leyendo