Y, encima, la doble moral

migrantes-centroamericanosMéxico tiene una relación ambigua, desastrosa, con el modo de conducirse políticamente de los estadounidenses. En público, nuestros funcionarios la detestan. O dicen detestarla. Pero en los hechos, la copian como un niño recibiendo dictado de su profesor de primaria.

Durante la última reunión de alto nivel para atender grandes movimientos de migrantes y refugiados, en el marco de la 71 Asamblea General de la ONU, el presidente Enrique Peña Nieto pidió que todas las naciones reconozcan a los migrantes “como agentes de cambio y desarrollo, para que se garanticen sus derechos humanos y se destierren los discursos de odio y discriminación en su contra”. De hecho, propuso siete puntos para que las naciones “logren acuerdos reales en favor de la migración”, entre los que destaca generar “un enfoque de derechos humanos que establezca obligaciones de estados con migrantes”. Continuar leyendo

Dejen de “manchar la dignidad” de sacerdotes asesinados, el problema de México es otro

jose-alfredo-lopez-guillenEl 25 de septiembre, en una Misa celebrada al mediodía, el arzobispo de Morelia (Michoacán), el cardenal Alberto Suárez Inda, dio a conocer a los fieles que había sido encontrado el cuerpo sin vida del que fuera el párroco de la Santísima Trinidad en Janamuato, José Alfredo López Guillén.

Más tarde, la Procuraduría General de la República reconoció que el cuerpo en estado de descomposición que se había encontrado en el término municipal de Puruandiro era, en efecto, el del párroco desaparecido desde el domingo 18 de septiembre. Continuar leyendo

¡Sigan atizando leña!

funeral-sacerdotesLas interpretaciones periodísticas y “oficiales” de los tres crímenes cometidos en contra de sacerdotes la semana pasada en el país, no dejan sombra alguna de duda.  Hay “mano negra” contra la Iglesia católica en México.

Primero, la versión el día que encontraron los cuerpos de los padres Alejo Jiménez y Alfredo Suárez, que servían en la parroquia de Nuestra Señora de Fátima, en Poza Rica (Veracruz), y más tarde, cuando se descubrió el cuerpo del párroco de la Santísima Trinidad en Janamuato (Michoacán), José Alfredo López Guillén. Continuar leyendo

Huérfanos digitales

huerfanos-digitalesCerca de 65 millones de personas —prácticamente la mitad de la población— usan la Internet en México. El tiempo promedio diario de conexión es de 7 horas con 14 minutos. De entre estos usuarios enchufados, 52 por ciento andan entre los 19 y los 44 años de edad, es decir, en el tiempo en el que se puede ser padres de niños pequeños, de adolescentes. De los usuarios, 79 por ciento se conecta, principalmente, para entrar en redes sociales. Luego está buscar películas y, por último, información.

Además, la reina no es la laptop o la PC. La que verdaderamente rige es la telefonía celular a través de los smartphones: 77 por ciento se conecta a la Internet mediante dispositivos móviles y 87 por ciento se conecta en el hogar. Combinando todo esto nos da por resultado una generación —quizá la primera en la historia— de niños huérfanos y no por carencia sino por ausencia de papás. No es que no estén a su lado. Es que están enchufados, conectados a otra parte del mundo. Continuar leyendo

Desapariciones

desaparecidosSegún los datos oficiales en este mismo momento hay cerca de 28,000 personas desaparecidas, extraviadas o no localizadas desde 2007 hasta la fecha.  Fuentes externas hablan de 40,000; incluso de 50,000.  En un país en el que las cifras se manejan a discreción, todo el mundo apunta a que son las fuentes ciudadanas las que tienen razón.

Sean 28,000 o 50,000, son, de verdad, un número muy grande; un número “de campeonato” mundial.  En lo que se refiere, por ejemplo, a desapariciones forzadas, México empata con Siria. Y eso que en Siria se libra una de las guerras más crueles del planeta.  ¿La de México, entonces, qué es?  También es una guerra.  Y como en toda guerra, son muchas “bajas colaterales”.  Es decir, de gente absolutamente inocente. Continuar leyendo

La batalla por los nombres

matrimonioUno de los ángulos ignorados, tanto por organizadores y voceros de las recientes marchas en más de 110 ciudades del país como por sus detractores, tiene que ver con la precisión de los nombres.  Los nombres sobre los cuales descansaron invitación y repulsa: “familia” y “matrimonio”.

Confucio (551-479 A.C.) solía decir que si él fuera el rey, la primera reforma que mandaría a hacer sería “la reforma del lenguaje”.  ¿Por que?  Porque “la rectificación de los nombres” era, para Confucio, la primera tarea de todo gobierno. “Si los nombres no son correctos, el lenguaje no concordará con la verdad de las cosas”, y esto, en un plazo no muy largo, conducirá a la guerra. Continuar leyendo

Una visión de futuro

jean-marie-gustave-le-clezioEmpecinados en debatir quién habló bien o mal de la muerte (y de la vida) de Juan Gabriel o si Trump no debió haber sido invitado por Peña Nieto, pasamos de largo, la semana anterior, la visita a nuestro país —concretamente a Querétaro— del Premio Nobel de Literatura Jean-Marie Gustave Le Clèzio.

Invitado para participar en el Hay Festival, Le Clèzio habló para el periódico El Universal sobre muchas cosas que los mexicanos no queremos escuchar, menos aún los encargados de la política, de la academia, de la educación o de los medios de comunicación. Tres asuntos destaco: los problemas de México solamente los van a resolver los mexicanos; la base de esta solución está en la familia y en la educación y cada uno debe formar parte de la construcción del bien común. Continuar leyendo

Campeones

Alexa MorenoLa imagen que tengo de mi país en las Olimpiadas de Río es de vergüenza.  Somos campeones mundiales, pero en bullying.  Una sarta de haraganes destrozaron a la gimnasta Alexa Moreno porque no les parecía su físico, como si ellos fueran musculosos atletas.  Y aunque lo fueran: ¿quién les ha dado derecho a burlase?

Muchos se preguntan, una y otra vez, por qué en México hay tanta violencia.  Fíjense en los comentarios y los “memes”.  Porque ya no hay temor de Dios (para muchos jóvenes y no tan jóvenes, Dios ha muerto) y porque también –como lo explica el psicoanalista italiano Luigi Soja en su espléndido libro La muerte del prójimo—el otro ha dejado de existir. Continuar leyendo

Solos en las oscuridad

muro-frontera-tijuanaHay muchos dramas en el mundo, motivados por la insensibilidad de los gobiernos frente el dolor de la gente.  Uno de ellos es Tijuana, el ultimo tramo de la Patria, al noroccidente del país.  La frontera más transitada del mundo.  Un lugar lleno de contrastes, donde refulge la solidaridad humana (y cristiana) frente al muro que se adentra en el mar y que hace recordar al de Berlín.

No me voy a meter en el tema de quién tiene la culpa de que haya esta brutal migración.  Lo que hoy vemos son migrantes de todas las latitudes.  Desde africanos de Gabón hasta mexicanos de Michoacán, pasando por haitianos, cubanos, salvadoreños, guatemaltecos, hondureños…  Y todos tienen como gran fantasma ese muro que está lleno de cruces y de un horroroso vacío de humanidad. Continuar leyendo

¿De dónde está colgado Trump?

donald-trumpEl reality show que ha montado Donald J. Trump para llegar a la Casa Blanca ha sido denostar a México y lo mexicano. La estrategia que lo ha llevado, incluso, a enfrentarse con medio mundo, incluido el Papa Francisco. La pregunta es: ¿de dónde se cuelga Trump para alimentar esta estrategia? ¿Qué hay detrás?

Independiente de las locuras del magnate republicano, algo hay de fondo mucho más pragmático: la constatación de la mala reputación que tiene México entre los ciudadanos de Estados Unidos y que se consolida con la reciente investigación llevada a cabo por el Instituto de Reputación (IR). Continuar leyendo