A todos los usuarios de Internet o de redes sociales nos han intentado engañar alguna vez. O muchas veces. Más que conocer la técnica que usan las campañas maliciosas, hay que conocer cómo defenderse.
¿Qué hacer? El primer paso que tenemos que dar es reconocer que el objetivo perseguido con este tipo de campañas maliciosas es bastante variado. Ya sea enviando un correo electrónico, a través de redes sociales o utilizando una aplicación móvil, el atacante puede buscar suscribir al usuario a servicios por los que va tener que pagar, instalarle algún tipo de código malicioso o robarle directamente contraseñas de acceso o información financiera. Continuar leyendo
Viaje del Papa a Suecia. Como lo hizo en 1989 San Juan Pablo II. Entonces estaba muy bien. Ahora está pésimo. ¿Cómo se atreve Francisco a ir a rendirle pleitesía a Lutero a los 500 años de la Reforma?
El Observador de esta semana ha decidido hacer un especial sobre la situación de Venezuela y lo que puede pasar en otros países –incluyendo a México, por supuesto—si no somos capaces de “poner nuestras barbas a remojar”.
Tal es el título del último libro de Giovanni Sartori (Florencia, 1924), recientemente publicado por editorial Taurus. Primero se llamaba En marcha hacia el colapso, por el tema de la sobre población del planeta. Pero eligió el primer título, porque sus “Diez lecciones sobre nuestra sociedad en peligro” (subtítulo de La carrera hacia ningún lugar) son justamente eso: advertencias de que nos aproximamos rápidamente, con la furia del sistema moderno, hacia el no-lugar: hacia el abismo.
“Para resucitar con Cristo, es necesario morir con Cristo”… Así comienza la Instrucción Acerca de la Sepultura de los Difuntos y la Conservación de las Cenizas en Caso de Cremación difundida esta semana por la Congregación para la Doctrina de la Fe, aprobada por el mismísimo Papa Francisco.
Este número de El Observador el Tema de la Semana está dedicado a un asunto del que muy poco se habla en la prensa secular y menos en la prensa católica: la brutal invasión de plástico que trastorna nuestra vida y pone en terrible riesgo la salud de la humanidad.
Mientras en los medios se debaten temas realmente irrelevantes para el futuro de México, quedan de lado, silenciados, asuntos fundamentales como la catástrofe ambiental que se aproxima en el país. Según ha publicado el portal
El recurso agua, como tantas otras riquezas de nuestro país, se encuentra en peligro. En este número de El Observador hemos tomado la iniciativa de dedicarle el Tema de la Semana.
En su libro La Cruzada por México (Los católicos de Estados Unidos y la cuestión religiosa mexicana), Jean Meyer explica que los Caballeros de Colón ofrecieron, en 1926 (tras su Consejo Supremo, justo cuando comenzó el conflicto armado entre el gobierno y el pueblo fiel) un millón de dólares al gobierno de Estados Unidos para que fomentara una campaña de educación en México y “las políticas de la Rusia soviética fuesen eliminadas de la filosofía y para que los ideales de la libertad de conciencia y la libertad democrática sean extendidos a los seres humanos afligidos del otro lado del río Grande”.
Tras los estrepitosos fracasos de las otrora poderosas y casi infalibles (bueno, era lo que se decía) empresas encuestadoras en el “Sí” del “Brexit” de Gran Bretaña; el “No” a los acuerdos del gobierno colombiano y las FARC, o de los comicios en Chihuahua, Durango o Tamaulipas, en nuestro país, algunos de ellos, los más honestos, se encuentran reformulando sus métodos. Es decir, reformulando su manera de encontrar la “verdad estadística” sobre los procesos electorales.