Periodismo y catolicismo

Exactamente un día como hoy, 21 de enero, pero de hace 65 años (el mismo año de su trágica muerte en un accidente de aviación) el insigne periodista queretano Carlos Septién García (1915-1953) dictaba una conferencia magistral sobre “Medio de cultura y misión social”, en el Primer Congreso Nacional de Cultura Católica, celebrado en la ciudad de Guadalajara.

Como no podría ser de otra forma –llevaba el periodismo y el catolicismo en los más profundo de su alma—el “medio de cultura” era el periódico, más aún, el periódico católico; Continuar leyendo

El demonio de las divisiones

Los cristianos estamos divididos; los pueblos están divididos, los políticos están divididos; las familias se hacen la guerra…  Ojo, ésa es la visión terrorista que quieren sembrar lo modernos zares de la intoxicación social; los “hackers” de hoy en día (muchos miran a Rusia), quienes tienen dos maravillosas herramientas para lograr el propósito del descrédito a todo lo que es bueno: las redes sociales e Internet, y la credulidad bobalicona de millones de usuarios que les dan la importancia que le daban los antiguos griegos al oráculo.

Hoy dedicamos El Observador a responder la pregunta (para muchos, fatigosa e inútil) sobre qué tan unidos estamos los cristianos. Continuar leyendo

Paz, migrantes y refugiados

Cada víspera e inicio de año, los adivinos nos disparan una serie de predicciones que, normalmente, quedan en eso: en dichos sin sustento.  Los horóscopos y sus seguidores dan augurios que halagan al que es Escorpión, Libra, Géminis…  Los economistas hablan de crecimiento –que jamás se da—y los politólogos de catástrofes, que siempre son peores.

Solamente la Iglesia habla de paz.  Continuar leyendo

Al paso del año…

Nadie puede evitar una sensación de nostalgia: se ha ido un año más de la cuenta con la que Dios nos ha dotado para vivir esta vida.  Al mismo tiempo, la ilusión y la esperanza: el año próximo, 2018, seré mejor, me esforzaré más, trabajaré por la casa común, por el bien de los otros, por Cristo en los pobres…

Promesas que, a veces, sirven para calmar un poco el desasosiego del deber incumplido, la presencia rota, el olvido, la falta de verdad, esos pecados veniales con los que vamos cargando la barca (pensando que no la hunden).  Quizá la decisión tantas veces aplazada sea ésta: pasar del “quisiera” al “puedo en mi debilidad y con la ayuda de la Gracia”. Continuar leyendo

Abrir la puerta a Jesús

Un soneto de Lope de Vega me ha acompañado en varias navidades en El Observador.  No sé en cuantas.  Pero cada vez que llega el invierno, y revivo el milagro de la Encarnación, lo quiero repetir, compartir, hacerme a la idea de que si bien soy ése que se queda dentro, en esta ocasión le abriré al Maestro.  Y el entrará en mi casa y cenará conmigo…

¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mi puerta, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno oscuras?
Continuar leyendo

Elogio a la tradición

Acelerados por la novedad digital hemos cambiado el modelo de vida que aún persistía en la generación de nuestros padres.  Para ellos –quizá aún para alguno de nosotros—lo mejor era lo que permanecía.  Ahora mismo, lo mejor es lo que cambia, lo que me permite estar, momentáneamente, en “la cresta de la ola”.

La Navidad en México está volviéndose una “fiesta”.  Y la “fiesta” trae consigo no solo la alegría de salir de lo cotidiano, sino el consumo, el alcohol, la parranda, la irresponsabilidad “legítima”, el echar a andar el mecanismo del “ahí se va, al cabo a ver cómo lo arreglamos mañana”.  Ya hay letreros, muy cercanos a los estadounidenses, que nos desean “Felices Fiestas” (“Happy Hollydays”) en lugar del “Feliz Navidad” de siempre. Continuar leyendo

Medianera de amor

¨¿A quién debe pues mayor amor (América Latina entera) que a esta Medianera de amor de todos los hombres, que nacida en tierra de México es medianera de amor entre lo Infinito y la humanidad entera?”.

Así termina, un poco modificado por un servidor, sus Páginas sobre la Virgen de Guadalupe.  La evangelización de los indios (Editorial Jus) don Ezequiel A. Chávez, en un escrito de 1934. Continuar leyendo

El mensajero es el mensaje

Un viejo dicho de los estudiosos de la comunicación es el acuñó el sociólogo canadiense (y católico) Marshall McLuhan: “El medio es el mensaje”.  Frente al “Acontecimiento Guadalupano”, y para entender la actualidad del mensaje de la Virgen de Guadalupe a los mexicanos, a todos los cristianos, habría que transformar ese dicho en el siguiente: “El mensajero es el mensaje”. Continuar leyendo

Del grito a la acción

¡Viva Cristo Rey! fue el santo y seña de los cristeros.  Incluso al momento de ofrecer su pecho a los fusiles del “supremo gobierno”.  En el paredón era donde probaban su fe.  Hoy el paredón es otro.

El reinado de Cristo ya no se testimonia a balazos, sino en la vida cotidiana.  Ir en contra de la corriente es el martirio moderno, diría el Papa San Juan Pablo II.  Y Santa Teresita recordaba, una y otra vez, que los nuevos santos, los de nuestra época, estarían insertos en el mundo. Continuar leyendo

Obras y amores

Con su acostumbrado taladro contra la mundanidad cristiana, el Papa Francisco instituyó este 33º Domingo del tiempo ordinario la Jornada Mundial de los Pobres. Su mensaje comienza (sin la menor señal de anestesia) citando una frase del discípulo amado: «Hijos míos, no amemos de palabra y de boca, sino de verdad y con obras» (1 Jn 3,18).

El refranero popular, tan lleno de sabiduría, recogió el consejo y lo solventó subrayando que “obras son amores y no buenas razones”.  Continuar leyendo