La Organización No Gubernamental Article 19 acaba de presentar un mapa de la libertad de expresión y el derecho a la información en México. Se trata de la primera compilación en el siglo XXI del (lamentable) estado que guarda este derecho humano fundamental en nuestro país.
Apoyado en la documentación y registros sistematizados, con el respaldo de encuestas y solicitudes de información, el estudio da cuenta de los casos de agresiones contra la prensa, acoso y hostigamientos; amenazas, asesinatos, así como el número agresiones directas a los medios de comunicación durante 2016. Continuar leyendo
José Alfonso Eufemio Nicolás de Jesús García Robles , Alfonso García Roble, nació el 20 de marzo de 1911, en Zamora, Michoacán, cuando apenas comenzaba la Revolución Mexicana. Murió en la Ciudad de México el 2 de septiembre de 1991, cuando apenas se disipaban los humos de la Guerra del Golfo Pérsico. En sus 80 años de vida pasó dos guerras mundiales y, por supuesto, supo de y después vio las imágenes del hongo nuclear levantándose el 5 de agosto de 1945 sobre Hiroshima y, pocos días después sobre Nagasaki.
Una de las cuestiones que se ha dejado de lado en la “nueva” concepción de la educación en México es lo que nuestros antepasados consideraban importantísimo: la enseñanza de la lengua materna. Asomarse al siglo XIX, a la primera parte del siglo XX, es asomarse a un dominio del lenguaje muy diferente al de hoy.
Entre los historiadores mexicanos del siglo XX y principios del XXI se destaca el michoacano Luis González y González. Nacido en San José de Gracia en 1925, hizo de su pueblo sede de la historia de México, no porque ahí hubiese sucedido algo importante sino, justamente, porque no figuraba (como 95 por ciento de los pueblos mexicanos) en ninguno de los manuales de la historia nacional.
Hemos vivido en una época en la que ir a Misa, confesarse, comulgar, celebrar una boda o una primera comunión queda a nuestro arbitrio. Vamos al templo “cuando nos nace”, donde “el padrecito no se tarde” y las pláticas sean “rapiditas”. Pero hubo un tiempo, que debemos traer a la memoria, en que las puertas de las iglesias estuvieron cerradas. Y la desesperación de aquellos mexicanos podría ser un dardo clavado en nuestra fe acomodaticia.
Francisco Prieto es maestro, formador de periodistas, novelista, ensayista, dramaturgo, cronista y pensador católico de altos vuelos. Cercano a una gran generación de periodistas y periódicos o revistas católicas, comparte reflexiones importantes en esta entrevista exclusiva de El Observador.
El 31 de marzo pasado, el sacerdote Omar Sotelo Aguilar de Sociedad de San Pablo y director del Centro Católico Multimedial (CCM), recibió la mención del Premio Nacional de Periodismo en Derechos Humanos por parte del Club de Periodistas de México, por el reportaje “Tragedia y crisol del sacerdocio en México”.
El acoso u hostigamiento online es ya un modo de vivir de miles de adultos en Estados Unidos. El Centro de Investigaciones Pew (PRC, por sus siglas en inglés) descubrió esto en un nuevo estudio. La mayoría de los estadounidenses dicen que este tipo de acoso “es un problema importante”, y muchos piensan que las compañías proveedoras de servicios de Internet, las de redes sociales y las autoridades federales, deberían aplicar la ley para reducir el abuso online.
Muchas investigaciones se han producido en torno al tema de la discriminación por el tipo de piel. Estados Unidos es el gran laboratorio. Y los medios estadounidenses, especialmente el cine y la televisión, han difundido en todo el planeta una “diferencia” que se refleja, cómo no, en la vida cotidiana (de esa nación y de muchos otros lugares del mundo, consumidores de sus productos de comunicación).
Gracias a Dios este domingo 16 de julio de 2017 llegamos a cumplir nuestro veintidós aniversario de circular sin interrupción, semana a semana, con el compromiso innegociable y absolutamente firme de hacer de la fe católica una cultura. Es decir: un modo de ser en el mundo.