Mandaderos

papa francisco saluda audienciaEl Papa ha escrito una carta al presidente de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL), el cardenal Marc Ouellet, en la que continúa la reflexión del pasado encuentro de marzo en el que la CAL tocó el tema del indispensable compromiso de los laicos en la vida pública de los países latinoamericanos.

Fiel a su costumbre –bendita costumbre—el Papa no se calla lo que una prudencia “políticamente correcta” invitaría a pasar por alto.  Enfrentando el error del clericalismo, la carta al cardenal Ouellet (que debería ser leída en todos los rincones de América Latina) tiene como punto central, a mi juicio, el siguiente párrafo: Continuar leyendo

¿Se nacionaliza la Basílica de Guadalupe?

basilica de guadalupe mexicoLa noticia ha sido coloreada con ribetes de guerra cristera: el gobierno mexicano se toma la revancha de los “agravios” de la Iglesia católica al Estado laico y nacionaliza la Basílica de Guadalupe.

Dicho de esta forma, la imaginería histórica encuentra camino.  Fue el fundador del PRI, allá por el mes de marzo de 1929, el general Plutarco Elías Calles, principal perseguidor de los curas, el que definió el destino laico de México, en concordancia con las Leyes de Reforma, dictadas por Benito Juárez en los años 50 del siglo XIX. Continuar leyendo

Poder infinito

Karl R. PopperPocos años antes de morir, el filósofo inglés Karl R. Popper escribió un texto furioso en contra la incapacidad del Estado, de la sociedad y de los padres de familia por controlar el influjo de la televisión en las nuevas generaciones. Popper —a quien nadie podría acusar de “conservador”— veía la pequeña pantalla (y eso que no había celulares ni Internet) como una amenaza directa a la democracia, a la ciudadanía y a la paz. Implícitamente, una amenaza a la familia.

El artículo de Popper, incluido en La televisión es mala maestra, lleva un título muy interesante: Continuar leyendo

El fin de la esperanza

rafael bernalPor una u otra razón no había podido leer la novela El Fin de la Esperanza, de Rafael Bernal. Fue entregada por los libreros mexicanos el 12 de noviembre pasado, cuando se conmemora el Día Nacional del Libro, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Sor Juana.

De Bernal me esperaba todo menos esta dolorosa y tremenda narración del México postrevolucionario y postcristero. Una novela en la que los personajes son pretexto para mostrar la desolación, el desencanto, la miseria que produjo la revolución en el campo. Y la guerra cristera. Continuar leyendo

La alegría del católico

papa francisco y familiaLa expectativa de la Exhortación Postsinodal sobre la familia creó un falso rumor: que el Papa iba a cambiar la doctrina de Iglesia sobre tres puntos: divorciados vueltos a casar por lo civil; el acceso a la Eucaristía de quienes viven en situaciones irregulares y el tema de las personas homosexuales.

No cambió nada: profundizó todo.  Mediante el jesuítico método del consenso, incluyó las propuestas de los participantes de los dos sínodos.  Es un método arriesgado.  Al corto plazo parece terrible.  Queremos que las cosas se “aclaren” pronto y ya.  Pero así no es la Iglesia.  Ni el ser humano. Continuar leyendo

Algo sobre la muerte de Imre Kertész

Imre KertészComo otros grandes escritores húngaros del siglo XX —pienso en Sándor Márai, Péter Esterházy, Dezsö Kosztolányi o László Földényi— el tema del totalitarismo está presente en la obra completa de Imre Kertész, fallecido el pasado 31 de marzo de 2016, a los 86 años de edad, en la ciudad que lo vio nacer en 1929: Budapest.

Para un lector asiduo de la obra de Kertész, habrá siempre algún título que le conmueva hasta las entrañas (el famoso “hachazo” del que hablaba Kafka). O varias. Yo tengo dos. Continuar leyendo

Palabra olvidada

papafranciscoEn la Vigilia con los fieles a la Divina Misericordia, el pasado sábado en San Pedro, el Papa Francisco nos punzó –una vez más, y por si falta hiciera—el corazón del cristiano (el que debería tener el cristiano).

Habló de la palabra olvidada; de las palabra que ya no decimos o porque no es “bien vista” por los que me rodean, o porque “nos compromete”. Hablo de la palabra “ternura”. Hace tiempo se volvió cosa de afectados, de sensibilidades demasiado delicadas, de gente sin qué hacer. Continuar leyendo

Razón y pasión de los bancos de alimentos

banco de alimentosDesde un principio quiero dejar asentada la tesis de esta primera parte de la presentación: es posible acabar con el hambre porque en nuestro medio sobra más alimento del que falta.  Es una tesis sencilla, lo sé, pero perfectamente justificable.  Eso es lo que voy a tratar de hacer en los siguientes minutos al hablar de la

RAZÓN DE LOS BANCOS DE ALIMENTOS

Los bancos de alimentos son “un puente entre la abundancia y la carencia”.  Esto quiere decir, simple y llanamente, que son los que recogen, procesan y distribuyen la riqueza alimentaria en desuso para quienes más la necesitan.  Dije “riqueza en desuso” y es la verdad. Continuar leyendo

Palabras a medio borrar

Patrick ModianoHe vuelto a leer el extraordinario discurso de Patrick Modiano en la Academia Sueca, tras recibir el Premio Nobel de Literatura el 7 de diciembre de 2014.

Con toda su lucidez a cuestas, este hombretón de casi dos metros de altura, reacio a la publicidad, que ha ido elaborando un mapa sentimental de su infancia desgarrada, es hoy por hoy un referente de la soledad moderna. De la soledad acompañada del habitante de las grandes urbes. Continuar leyendo

Madre Angélica

madre-angelica-en-ewtnLa Nochebuena de 2001, Sor María Angélica de la Anunciación, en el mundo Rita Rizzo, sufrió un derrame cerebral que la dejó sin conocimiento hasta la Pascua de Resurrección de 2016. Su obra estaba hecha: la cadena de televisión católica más grande del mundo: EWTN.

En 2004 fui el Monasterio donde estuvo recluida 14 años y medio. Me impresionó el sitio: un bosque helado (era invierno), en los linderos del Estado de Alabama con el de Georgia, en pleno “cinturón bíblico”. Un monasterio y un santuario dedicado a Nuestra Señora en medio de un entorno protestante evangélico, ¿era una utopía? Continuar leyendo