Una mañana de lunes, mientras hacía ejercicio mirando la televisión en el gimnasio del hotel donde pasaba las vacaciones con mi familia, me entró enorme desazón. Era CNN la que trasmitía. Comenzó con un largo reportaje sobre Iraq y la batalla por Mosul. Siguió con el asesinato de un joven negro en una ciudad llamada Ferguson, en el sur de Estados Unidos; siguió con el ataque de los rebeldes ucranianos a civiles y terminó con la situación de Liberia y el ébola. Más no vi. Apagué el monitor y terminé mi rutina. Continuar leyendo
Televisión
Cuestión de confianza
Lo que hace cinco años parecía inexpugnable, y hace diez inexpugnable, está haciendo agua. Me refiero al imperio noticioso y de entretenimiento (sobre todo el primero) de la televisión, la radio y el periódico impreso.
Un estudio reciente demostró que los medios de comunicación digital gozan de mayor confianza que los medios tradicionales en Latinoamérica y a nivel mundial. Continuar leyendo
Los émulos de Hitler
El filósofo Karl Popper escribió alguna vez que “una democracia no puede existir si no se somete a control la televisión”. También, que los trabajadores de la televisión deberían estar sometidos a una evaluación constante, para que fueran conscientes de su papel de educadores sociales, especialmente de los niños. Más aún, Popper reafirmaba la tesis, sostenida en los últimos años de su vida, de que se está guiando a los niños, pero para ser unos depredadores.
Continuar leyendo
Otra TV es posible
Pierre Borudieu, el “niño terrible” de la sociología francesa, decía que “la primera eterna lección sobre los medios” es que “el montaje puede hacer que las imágenes digan cualquier cosa”.
Es verdad: la gramática de los medios, incluso el reporte que de ellos se hace en la prensa, está signada por una enorme capacidad de mentir “mostrando” la verdad Continuar leyendo
Dilaciones
En México, cuando sucede que los jueces le entran a un asunto de apertura en el renglón de las telecomunicaciones, tenemos toda la justificación para creer que detrás se encuentra la mano negra del duopolio televisivo, tratando de seguir “regulando” ellos dos el mercado televisivo.
La determinación de incompetencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) por parte de un juez local del DF, en materia de must offer y must carry Continuar leyendo
Tragedia y melodrama
Ignoro en qué acabó el ciclón desatado por la conductora de origen peruano Laura Bozzo quién exigió, a gritos, derecho de réplica en el noticiario de MVS, que conduce Carmen Aristegui (por cierto, quien de forma consistente aparece en el primer sitio de credibilidad en los sondeos de opinión de revistas especializadas en medios).
La polémica provino cuando, en el noticiario de Aristegui, un camarógrafo y una corresponsal de la revista Proceso relataron el montaje de Bozzo, con un helicóptero prestado por el Estado de México, para llevar ayuda a Guerrero. Continuar leyendo
Un signo de alarma
A pesar de lo que se diga aquí y allá, en México vivimos una espantosa crisis de sentido de la vida. No sé si sea la falta de oportunidades de empleo, si sea la «enseñanza» de la maestra de los mexicanos más jóvenes, la televisión, ahora el Internet, pero lo cierto es que en menos de una década la tasa promedio de suicidios de niños y jóvenes se ha duplicado en nuestro país. Continuar leyendo
Tiburón a la vista
La esencia del tiburón de la comunicación es parecida al del tiburón de los mares: cuando tiene hambre, se come lo que hay en el entorno. Aunque en Televisa hay talento para la caza. Vieron la oportunidad de la TV por cable. Y van por ella.
La semana pasada el Grupo Televisa anunció que adquiría 95 por ciento de las acciones de Tenedora Ares, propietaria de 51 por ciento de las acciones representativas de la operadora de Cablecom, una fuerte televisora de cable que ha aguantado los vaivenes de la digitalización y ahora se presenta como alternativa tras los apagones analógicos. Continuar leyendo
Lo que ven los mexicanos
La televisión en México, salvo el 10 de mayo, sigue siendo “la reina del hogar”. Así lo demuestra la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales (Conaculta, 2010): el 95 de cada cien hogares mexicanos (de los cuales el 60 por ciento sobrevive bajo niveles de pobreza) cuenta con una pantalla: desde la de plasma a la de antenas de conejo. Continuar leyendo
Información y agenda
Las noticias televisadas, ¿son una parte cualquiera de la programación? En México, la televisión comercial, así lo ha querido dar a entender. Y así lo ha querido “vender”. Al igual que en los programas de entretenimiento, se escudan en el dicho de que “es lo que la gente pide”. Pero no es lo mismo un albur que la promoción de un candidato o la remoción de una iniciativa de ley. No, no es lo mismo; ni es igual. Continuar leyendo