El reciente estudio de María Amparo Casar, “México: Anatomía de la Corrupción” demuestra que, a 15 años de la alternancia política (2 de julio de 2000), los mexicanos presentamos un grave nivel de insatisfacción con la democracia, los partidos políticos y las autoridades de los tres poderes.
La investigación de Casar, auspiciada por el CIDE, encontró algo muy inquietante: que solamente 37 de cada cien mexicanas y mexicanos apoyan a la democracia, mientras que un bajísimo 27 por ciento “se encuentra satisfecho con la democracia (dato sacado del Latinobarómetro 2013). Continuar leyendo
La muerte de Jacobo removió recuerdos de infancia de muchos de nosotros, que iniciamos nuestra vida informativa de la mano de “24 Horas”. En las brumas recuerdo el “Noticiario Nescafé”. Sus gustos se convirtieron en los gustos de buena parte de los que lo veíamos noche a noche, antes de ir a la cama.
Ser periodista en México es más peligroso, incluso, que ser cura (en 2014 México encabezó, una vez más, la lista negra de asesinatos de sacerdotes en el mundo, con cinco).
Todos los últimos años, al cierre de los mismos, se ha ido viendo crecer a las grandes cabeceras periodísticas en el ámbito digital. Es una tendencia irreversible, sobre todo porque informarse por Internet ha rebasado —con creces— el hábito de informarse por la televisión, la radio o los periódicos impresos.
Este 16 de julio cumplimos 19 años de labor ininterrumpida de El Observador. Ni una sola semana hemos fallado a la cita con nuestros lectores de la versión impresa; desde hace un año, ni un solo día hemos fallado en la edición diaria online del periódico. ¿Es por nuestro propio mérito? Claro que no. Es Dios nuestro Señor el que ha empujado nuestra débil barca en medio de un mar picado.
Muchos periódicos, revistas y medios de comunicación electrónicos “migraron” a Internet de forma gratuita. Existía, y existe, la leyenda que nadie compra nada en Internet. Pero podría ya no ser así.
Cumplimos 941 semanas, 18 años, de circular entre nuestros lectores, sin faltar una sola vez a la cita. El Observador es una obra de Dios: es un milagro cotidiano hecho información.
El jesuita Walter J. Ong realizó un estudio extraordinario sobre las edades de la cultura del hombre occidental en relación a los medios de comunicación dominantes (The Presence of the Word, New Haven, 1967). Las dividió en tres: cultura oral, cultura impresa y cultura electrónica. Cada etapa organiza una forma de conocer el mundo y de conocernos a nosotros mismos. La oral a partir de la palabra hablada y el oído; la impresa, a través del texto y la vista, y la electrónica, a través del espectro audiovisual.