Virgen del Cobre, venerada por tres Papas y miles de cubanos

Virgen de la CaridadDesde 1612 cuando, según la tradición, se produjo en Cuba el hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad en la Bahía de Nipe, por Rodrigo y Juan de Hoyos y el niño negro criollo Juan Moreno, hasta este mes de septiembre, en que la Patrona de Cuba estará presente en la visita que hará el Papa Francisco a la isla, muchos acontecimientos han pasado y mucha historia ha corrido frente a ella, en su Basílica de Santiago de Cuba.

Pero su presencia con relación a la fe del pueblo cubano, misma que quiso ser minimizada durante décadas por el régimen comunista encabezado por Fidel Castro, se ha –por así decir—acelerado desde que 1998, durante la Misa ofrecida el 24 de enero, en la plaza Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, el Santo Padre Juan Pablo II coronó por propias manos a Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. Continuar leyendo

Precisiones

confesandoComo casi siempre sucede –por no decir siempre—los medios de comunicación han maximizado la carta que el Papa Francisco envió el martes pasado al presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, monseñor Rino Fisichella, encargado de organizar el Año Santo extraordinario de la Misericordia en la cual concede un permiso temporal para que los sacerdotes puedan absolver del “pecado de aborto a quienes lo han practicado y que estén arrepentidos de corazón”. Continuar leyendo

Visita del Papa Francisco a Cuba: “Se respiran aires de esperanza”

papafranciscoMonseñor Wilfredo Pino Estévez, obispo de Guantánamo-Baracoa, ha enviado un extenso mensaje al pueblo cubano con motivo de la fiesta de la Virgen de la Caridad y la visita a Cuba del Papa Francisco. En su carta, el prelado cubano subraya el hecho de que esta visita debe ser fundamental para que en Cuba se abandone el odio y se instaure, bajo el manto de la Virgen de la Caridad del Cobre, el reinado de la misericordia.

Tres acontecimientos fundamentales

El mensaje del obispo Pino Estévez comienza recordando que se acercan tres acontecimientos que marcarán la vida nacional: la fiesta de la Virgen de la Caridad, el centenario de la Carta que los mambises escribieran al Papa pidiéndole que la nombrara Patrona de Cuba, y la visita del Papa Francisco. Continuar leyendo

La responsabilidad de la inteligencia

arbolEste 1 de septiembre el Papa Francisco ha convocado –por vez primera– a una Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación.  Se une a la Iglesia Ortodoxa, quien ya lo celebra desde hace mucho tiempo.  Además de ser testimonio de cercanía entre las iglesias, el Papa ha visto este momento histórico (aprovechando “Laudato si”) para volver a invitarnos a la “conversión ecológica” que la Encíclica  anuncia.

Proteger la obra de Dios no es un asunto menor en la vida de los cristianos.  Es parte de las razones que tiene que dar nuestra fe.  Continuar leyendo

¿Por qué el Papa va a hacer santo a Fray Junípero?

frayjuniperoserraSi usted es de los que piensan que para ser santo hay que obtener licencia del cielo, esforzarse un poquitín en aborrecer la comida sustanciosa y hacer milagros, la verdad es que no tiene ni idea de la santidad. Mucho menos de la santidad “en tiempos del Papa Francisco”.

Durante su visita a Estados Unidos, el próximo mes de septiembre, el Papa va a santificar a Miguel Josep Serra y Ferrer (Fray Junípero Serra) no por su capacidad de construir bellas misiones, levantar templos, aprender lenguas nativas, enseñar a los nativos de la Sierra Gorda o de la Alta California a sembrar o a tocar el órgano, sino por ser reflejo del amor de Cristo en la alegría de evangelizar. Continuar leyendo

La revolución que necesitamos

Junipero_SerraReleo, con asombro, la entrevista que le hizo Carlos Castillo Peraza a Octavio Paz en 1988 (publicada en Proyección Mundial). Ya en otras columnas me he referido a ella. Hoy subrayo una frase de Paz: La gran revolución que se ha hecho en México, la más profunda y radical, fue la de los misioneros españoles.

¿Qué hicieron Sahagún, Zumárraga, Vasco de Quiroga, fray Toribio de Benavente, fray Pedro de Gante y tantos otros misioneros en el siglo XVI, luego seguidos por personajes egregios como el padre Kino o el próximo santo fray Junípero Serra? Enseñar a los naturales que Dios es amor igualitario, en acción. Pudieron cambiar a los mexicanos sus creencias con el viejo y gratuito método del testimonio. Continuar leyendo

Papa Francisco inspira movilizaciones indígenas que proliferan en América Latina

noautopistaEste sábado 8 de agosto, desde las 8 de la mañana, el pueblo indígena otomí de San Francisco Xochicuautla, Lerma, Estado de México (en el centro del país) hará una protesta contra la empresa Autovan S.A de C.V, para resistir a un megaproyecto carretero el cual, de realizarse, partiría a la mitad sus tierras ancestrales y sus lugares sagrados, según han dicho los propios indígenas de la zona.

Las movilizaciones ciudadanas se repiten en varios países de América Latina, en donde los pueblos buscan defender la naturaleza, alentados -en algunos casos- por el mensaje del papa Francisco que en su reciente encíclica “Laudato Si”. Continuar leyendo

Nuestra casa común

laudato-si-spLa segunda Carta Encíclica del Papa Francisco “Laudato Si” (“Alabado seas”) ya es llamada por la prensa “la Encíclica verde” por su contenido. Lo que la prensa no ha reportado es su comprometedora procedencia: se trata de un texto totalmente arraigado en el “Cantico a las Criaturas” del “pobrecito de Asís”, que en su parte medular reza diciendo: Continuar leyendo

Una ojeada a la “productividad” papal medida por la publicación de encíclicas

papafrancisco-escribeLa inminente publicación de la encíclica del Papa Francisco sobre el cambio climático y el cuidado de la naturaleza, ha desatado una gran cantidad de comentarios y de controversias, no solamente por la altísima popularidad del Papa, sino, también, por la discusión que genera el propio tema abordado.

La encíclica papal, llamada Laudato si (“Alabado seas”) es la segunda encíclica que publica Francisco, tras dos años de espera, pues el 29 de junio de 2013, apenas a tres meses de haber sido electo, dio a conocer la Lumen Fidei, sobre la naturaleza de la fe religiosa. Continuar leyendo

¿Qué sueña hoy la Iglesia en Cuba?

cubaobisposLa Iglesia en Cuba, tantos años silenciada por el régimen castrista, ha adquirido nuevos bríos, sobre todo con la anunciada visita el próximo mes de septiembre del Papa Francisco a la isla caribeña, antes de su pasaje en los Estados Unidos.

Por lo pronto, la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) ha dado a conocer un ambicioso y, hasta cierto punto alegre y esperanzador, Plan Pastoral (PP) para el período 2014-2020. El título lo dice todo de una Iglesia peregrina que quiere encontrarse con Cristo: “Por el camino de Emaús”. Continuar leyendo