En la edición del mes de diciembre de 2015, la revista National Geographic ha puesto en portada y como reportaje principal la devoción y la intercesión de la Virgen María como un fenómeno global, haciendo de la madre de Jesús “la mujer más poderosa del mundo.”
La apuesta editorial de la revista, recientemente adquirida por la 21th Century Fox del magnate australiano nacionalizado estadunidense Rupert Murdoch, es importante, toda vez que en el cuerpo de la nota se señala que María es más nombrada en el Corán que en la Biblia y que para católicos y musulmanes, es la mujer más santa de la historia. Continuar leyendo
Hace poco escuché a un obispo referirse al “problema” de la visita del Papa a México, en son de broma, por supuesto. Pero algo se escondía detrás de esta guasa. En realidad para un país como México la visita de Francisco pone a bailar en la cuerda floja a muchos.
Lo que se veía venir, llegó: la publicidad digital está dejando atrás a la televisiva. Por lo menos en lo que se refiere a los usuarios. En efecto, los usuarios de dispositivos móviles ya prefieren los anuncios digitales que los anuncios televisivos en México. ¿La razón? Que sienten que tienen mayor control que la publicidad indiscriminada que “echan” en la TV.
Las imágenes del ataque de los terroristas a la sala de conciertos Bataclan de París no dejan de darme vueltas en la cabeza. Pero hay una que me parece, al mismo tiempo, desgarradora y luminosa: la de una mujer embarazada, colgada de una ventana para escapar de los disparos, y la de un caballero (en toda la extensión de la palabra) que detiene su huida y la auxilia hasta dejarla a salvo.
El sacerdote Erasto Pliego de Jesús, desaparecido el fin de semana del poblado de Cuyuaco, en el Estado mexicano de Puebla, fue hallado este lunes completamente calcinado en el ejido de Nopalucan.
Los cuervos no paran. Y tampoco la enorme industria mediática que los patrocina. La nueva historia de filtraciones sobre las finanzas de la Iglesia de Roma ha acaparado titulares de todo el mundo. Tanto así que el Papa Francisco ha tenido que salir al balcón de San Pedro, en el rezo del Ángelus dominical (8 de noviembre) para decirle a la multitud: tranquilos, esto no detiene la reforma que he emprendido para que la Iglesia católica se vuelva paradigma de transparencia y pobreza.
Una vez escuché esto: “Sí, es bueno aspirar a la santidad, pero no tanto”. Es lo que se usa. La santidad como ideal. Como tortura y cilicio. Edad Media dibujada por las mentiras de Dan Brown y sus “códigos Da Vinci”.
El próximo 12 de diciembre, cuando se celebre el 484 aniversario de las apariciones de la Virgen de Guadalupe a san Juan Diego en la colina del cerro del Tepeyac -donde actualmente se levanta la nueva basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México-, se dará a conocer en Roma el itinerario que seguirá el Papa Francisco en su primer viaje a tierras mexicanas.
En México, particularmente desde el principio del fin del “milagro mexicano” a fines de los setenta del siglo pasado, la migración a Estados Unidos es una de las constantes que viven las poblaciones tradicionales, sobre todo, las poblaciones indígenas.
En el año 2010, el director y presidente del consejo supremo de los Caballeros de Colón (CC), Carl A. Anderson, junto con monseñor Eduardo Chávez Sánchez, postulador que fue de la causa de canonización de San Juan Diego y una de las primeras autoridades mundiales en el tema de las apariciones de 1531, publicaron al alimón un bellísimo texto: Nuestra Señora de Guadalupe, Madre de la civilización del amor (Grijalbo, Random House, Mondadori, 292 pp.).