Las redes y el sentido

Emily Esfahani Smith es editora del Instituto Hoover de la Universidad de Stanford y escribió el libro The Power of Meaning: Finding Fulfillment in a World Obsessed With Happiness (El Poder del Sentido: Encontrar la Realización en un Mundo Obsesionado con la Felicidad) en el que habla, entre otras cuestiones, del ansia que han atraído los triunfadores de las redes sociales, a los jóvenes universitarios de nuestros días.

En un reciente artículo, reproducido por The New York Times en Español, Esfahani Smith retoma las ideas centrales de su texto y subraya que en este tiempo “los estudiantes universitarios intentan, desesperadamente, cambiar al mundo y buena parte de ellos cree que tener una vida exitosa significa hacer algo extraordinario y que llame la atención, como convertirse en una celebridad en Instagram, crear una empresa exitosísima o acabar con la crisis humanitaria”. Continuar leyendo

La apuesta de The Guardian

El célebre periódico londinense The Guardian ha tenido que recurrir a la inventiva para asegurar, así sea levemente, su futuro. Que una cabecera mundialmente famosa como la de este rotativo, que apenas hace tres años ganó el Premio Pulitzer, esté en problemas financieros mueve a pensar a fondo que algo malo está pasando en la industria periodística.

Pero que recurra a la filantropía para sobrevivir, francamente angustia a quienes se dedican a la edición de periódicos y revistas impresos en todo el mundo. Continuar leyendo

“El otro triunfo del terrorismo”

Martín Caparrós acaba de escribir un artículo muy interesante —que reproduce The New York Times en Español— sobre “El otro triunfo del terrorismo” —refiriéndose al video, que ha circulado millones de veces en redes sociales, en el que la policía catalana abate al supuesto quinto terrorista de los atentados de Las Ramblas.

Desde luego, el tema que trata Caparrós (y cómo lo trata) no es políticamente correcto. Habla de nuestra imbecilidad con respecto a la muerte de los malvados. De nuestra dejadez extrema como lectores, como usuarios de los medios, como espectadores de una historia ya no contada por un loco simpático, sino por un alterado sinvergüenza. Continuar leyendo

La lucha en 140 caracteres

Los sucesos de Charlottesville, Virginia, originados por un choque entre supremacistas y pacifistas —en donde murieron tres personas y que han vuelto a hacer sonar los timbres de alarma sobre el racismo estadounidense— trajeron consigo una extraña batalla en la red social de Twitter: la del presidente “Tweeter” Trump frente al ex presidente Obama.

Mientras que Trump, condenó con un tweet la violencia “culpa de ambas partes” —lo que le atrajo una gran ola de protestas de todo el espectro político de su país, incluyendo a políticos republicanos, por su distancia e indiferencia frente al racismo— Obama rompía un récord de Twitter, con una cita de Nelson Mandela, convirtiéndose en el tweet más popular de todos los tiempos. Continuar leyendo

¿Ya para qué?

México es un país de ciudadanos agraviados pero en el que, paradójicamente, solo uno de cada diez delitos es denunciado por la víctima. Las justificaciones son muchas. Y la llamada “cifra negra”, es decir, la cifra real de la incidencia delictiva del país, crece y se arraiga en la vida cotidiana de la gente, por el inmenso número de casos no denunciados o sin averiguación.

Muchos de nosotros, cuando leemos las cifras que manejan las autoridades, nos quedamos perplejos, no las creemos. “Son mucho más los crímenes, las desapariciones, los robos…”, solemos pensar. O Continuar leyendo

¿A qué le tiene más miedo el mundo?

Una encuesta llevada a cabo a lo largo de la primavera de 2017 por el Pew Research Center (PRC) en 38 países de los cinco continentes arrojó como resultado global que el autodenominado Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) y el cambio climático son las dos más graves amenazas a la seguridad en el mundo.

Sin duda, mucho tiene que ver en esto la insistencia de las redes sociales y de los medios generalistas de que ambas cuestiones son imparables y podrían suceder en cualquier momento (desechando, por ejemplo, el tema nuclear o la hambruna por falta de agua…). Continuar leyendo

Libertad de expresión

La Organización No Gubernamental Article 19 acaba de presentar un mapa de la libertad de expresión y el derecho a la información en México. Se trata de la primera compilación en el siglo XXI del (lamentable) estado que guarda este derecho humano fundamental en nuestro país.

Apoyado en la documentación y registros sistematizados, con el respaldo de encuestas y solicitudes de información, el estudio da cuenta de los casos de agresiones contra la prensa, acoso y hostigamientos; amenazas, asesinatos, así como el número agresiones directas a los medios de comunicación durante 2016. Continuar leyendo

Español como segunda lengua

Una de las cuestiones que se ha dejado de lado en la “nueva” concepción de la educación en México es lo que nuestros antepasados consideraban importantísimo: la enseñanza de la lengua materna. Asomarse al siglo XIX, a la primera parte del siglo XX, es asomarse a un dominio del lenguaje muy diferente al de hoy.

Ya se sabe que cada lengua es un universo. Y que habitar en ella es tanto como habitar toda una serie de referencias que nos invitan a nombrar y a intervenir en el mundo. Sin palabra asumida no hay pensamiento. Y sin pensamiento no hay cultura. Continuar leyendo

Hostiga y acosa, que algo queda

El acoso u hostigamiento online es ya un modo de vivir de miles de adultos en Estados Unidos. El Centro de Investigaciones Pew (PRC, por sus siglas en inglés) descubrió esto en un nuevo estudio. La mayoría de los estadounidenses dicen que este tipo de acoso “es un problema importante”, y muchos piensan que las compañías proveedoras de servicios de Internet, las de redes sociales y las autoridades federales, deberían aplicar la ley para reducir el abuso online. Continuar leyendo

Los estereotipos visuales y sus consecuencias

Muchas investigaciones se han producido en torno al tema de la discriminación por el tipo de piel. Estados Unidos es el gran laboratorio. Y los medios estadounidenses, especialmente el cine y la televisión, han difundido en todo el planeta una “diferencia” que se refleja, cómo no, en la vida cotidiana (de esa nación y de muchos otros lugares del mundo, consumidores de sus productos de comunicación). Continuar leyendo