Los expertos en tecnologías digitales han hecho un enorme esfuerzo para tratar de entender cómo irá marcándose la tendencia de vida en el mundo dentro de una década. Las cosas en el ámbito digital se mueven rapidísimo. Y lo que hoy es tendencia, mañana será recuerdo.
Las opiniones continúan dividiéndose, como anunció a principios de los setenta del siglo pasado Umberto Eco, entre “apocalípticos” e “integrados”. Continuar leyendo
Cuando el pasado mes de febrero, el Pew Research Center (PRC), una empresa de encuestas y estudios de referencia obligatoria en Estados Unidos, encabezó una encuesta sobre el tema de si Apple debería hacerle caso al FBI y desbloquear el iPhone de uno de los sospechosos del acto terrorista de San Bernardino (California), poco más de la mitad de estadounidenses estuvieron a favor del gobierno y en contra de la empresa de la manzana, quien se negaba a hacerlo para proteger la privacidad de sus usuarios. No importando que éste fuera un presunto terrorista.
Lo hemos comentado en anteriores columnas en estas páginas de La Cultura en México, de Siempre! Ser periodista en México —frente a la impunidad que persiste en el país— es como ser tiro al blanco en la feria.
Mi generación creció con la figura de Umberto Eco (1932-2016) como el gran gurú de la crítica a la cultura de masas. Recuerdo haber tenido discusiones con mis compañeros de la carrera de Comunicación sobre si éste o aquél era “apocalíptico” o si era “integrado”. Fue un guía indestructible a la hora de hacer análisis de la semiótica de Supermán o de los cómics. No entendíamos mucho (casi nada) de lo que planteaba. Pero le echábamos muchas ganas a la lectura de libros como “Obra Abierta” para poder citarlo en las mesas redondas que se armaban dentro de la Asociación Nacional de Estudiantes de Comunicación…
El presidente Enrique Peña Nieto y su esposa no tuvieron más que rendirse, como todo el gabinete, a la fe de los jóvenes del pueblo mexicano. Qué grande sorpresa para todos ver que México tiene una juventud creyente, pujante, esencialmente católica.
Los medios son escasos, la inventiva es alta en Cuba. Por decir un ejemplo reciente, 80 niños de distintos municipios aledaños al de Pinar del Río, formaron la Red Infantil de Cine y Televisión Comunitaria.
El periodismo solía ser una profesión arriesgada, pero en los últimos años, especialmente en el pasado 2015 se ha convertido en la más perseguida de las profesiones liberales.
Tras una cantidad de “logros” de las redes sociales (por ejemplo, en el asunto de la asistencia a los heridos y a las víctimas de los ataques terroristas en París, el viernes 13 de noviembre), éstas se posicionan como las reinas de todas las herramientas de comunicación entre las personas que ha traído consigo la era digital. Y de entre ellas, sobresale Facebook. Para el mundo y para los mexicanos.
Hace poco escuché a un obispo referirse al “problema” de la visita del Papa a México, en son de broma, por supuesto. Pero algo se escondía detrás de esta guasa. En realidad para un país como México la visita de Francisco pone a bailar en la cuerda floja a muchos.
Lo que se veía venir, llegó: la publicidad digital está dejando atrás a la televisiva. Por lo menos en lo que se refiere a los usuarios. En efecto, los usuarios de dispositivos móviles ya prefieren los anuncios digitales que los anuncios televisivos en México. ¿La razón? Que sienten que tienen mayor control que la publicidad indiscriminada que “echan” en la TV.