Inicio de las dictaduras

En una homilía de la Misa diaria que celebra en la Capilla de la Casa Santa Marta, en El Vaticano, el Papa Francisco alertó sobre la seducción del escándalo y del poder de la comunicación calumniosa. El Pontífice argentino comparó la comunicación calumniosa con la persecución de los judíos en el siglo pasado, “un horror que sucede también hoy”.

Las campañas políticas que culminan hoy con la elección de presidente de la República y 3,415 cargos más le dan la razón al Papa. Con tanta mentira acumulada —por todos los bandos— el ciudadano está aturdido, desorientado, con ganas de venganza. Las dictaduras, de derecha o izquierda, se nutren de este caldo amargo. Continuar leyendo

El reto comienza mañana

Acabó el jaloneo electoral.  Viene el tiempo de construir un país con el ingrediente que hasta ayer no había tenido: unión.  Se dice rápido…  La sed de venganza de los perdedores en las elecciones debe ser conducida hacia el trabajo en conjunto. Una grandeza se mide más que por la euforia de la victoria, por la aceptación humilde y solidaria de la derrota.  Es el primer escalón de la democracia.  Y de la libertad. Continuar leyendo

“Suave Patria” hoy

El 19 de junio de 1921, a la una y veinte minutos de la madrugada, cuatro días después de cumplir 33 años, Ramón López Velarde, el católico poeta de la “Suave Patria” (su último poema) muere asfixiado por la neumonía y la pleuresía. Había recibido los santos óleos del jesuita Pascual Díaz, luego arzobispo de México.

A 97 años de la publicación de “Suave Patria”, en esta hora crucial de México, El Observador no podía dejar de hacer una reflexión sobre lo que dice hoy “Suave Patria”. Continuar leyendo

Rece por nosotros

El martes 29 de mayo, por la mañana, murió un ser humano excepcional, al que El Observador y mi familia le deben demasiado: el arzobispo emérito de San Luis Potosí, don Arturo Szymanski.  Apenas el día anterior Maité y yo le pedimos, por teléfono, su bendición.  Nos la dio.  Y remató, como siempre: “Saludos a la tropa; cuídenla mucho”.

“La tropa” era la plantilla que trabaja en El Observador y nuestros tres hijos. Siempre los encomendaba.  Siempre nos decía que fuéramos santos.  Continuar leyendo

Una devoción, un destino

Cada junio, desde hace varios años, El Observador dedica sus páginas a recordar la devoción y la consagración al Sagrado Corazón de Jesús.  En México, su consagración cumple 104 años.  Nunca tan pertinente resulta demostrar que somos sus hijos devotos, ya que nuestra Patria –en vilo por las apuestas del poder—puede ser salvada si, de verdad, lo adoramos, lo llevamos a la urna… y más allá. Continuar leyendo

Hay guerreras

Hace poco partiste a la Casa del Padre.  Habías prolongado tu misión para enseñar a los que te rodearon, de cerca o de lejos, el ignorado asombro de estar vivos.  La tuya fue ese tipo de lección, nacida del dolor, que crece si los otros son capaces de mirar lejos, más allá de la carne que se extingue.

Hablamos poco, tú y yo.  Pero a través de la corriente de amorosa fidelidad que unía a las dos hermanas, pude intuir –corazón mezquino, orgullo delirante—esa respiración superior que liga la existencia humana con el misterio. Continuar leyendo

90 minutos

“A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí”, dijo en alguna ocasión el escritor uruguayo Eduardo Galeano.  Y creo que tiene razón.

Muchos de nosotros fuimos futboleros de chiquillos.  Algunos seguimos siéndolo.  Las decepciones de nuestro balompié no nos han quitado el gusanito de ver un partido por la tele. Continuar leyendo

Echarse la nación al hombro

En una de las jornadas de Pastoral Social en Buenos Aires, el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio, dio a los participantes las claves para pensar y construir un país mejor para todos. Es lo mismo que estamos tratando de hacer en El Observador en este número dedicado a desmenuzar la herramienta máxima de la Iglesia para enriquecer a la sociedad: su Doctrina Social. Continuar leyendo