La publicidad y los “debates” en que han participado candidatos a la presidencia, conductores designados y público invitado al estudio, dejan claro una cuestión esencial en nuestro sistema político mexicano: la ausencia de ideas. Leyendo el texto que califican como “la obra póstuma del teórico social contemporáneo más importante del mundo”, Zygmunt Bauman (Generación Líquida. Transformaciones en la era 3.0. Paidós, 2018), uno llega a la conclusión que buena parte de esto lo tiene los medios en el que se transmiten tanto la publicidad como los debates. Continuar leyendo
Autor: Jaime Septién
Las Casas, hoy
Fray Bartolomé de las Casas sostuvo en su última voluntad y en su testamento que Dios lo había escogido para defender a los indios de las injusticias de “nosotros los españoles” y que España iba a pagar, largamente, por las atrocidades cometidas durante la conquista y en los años subsecuentes.
David Brading dice, con conocimiento de causa, que Fray Bartolomé era más un profeta que un apóstol. Muy poco tiempo estuvo en Chiapas, no aprendió lengua indígena alguna, lejano era su aprecio por los primeros misioneros franciscanos, especialmente por Motolinia y sus hermanos. Continuar leyendo
“Benditas redes sociales”
En su primer discurso como triunfador en las pasadas elecciones, López Obrador hizo un paréntesis en lo que llevaba escrito y agradeció, literalmente, a las “benditas redes sociales” su apoyo. Extraño en un hombre como él que confía mucho más en el boca a boca que en la comunicación virtual.
Ya pasó el tiempo de la confrontación. Ahora es el del análisis. Y sobre esta referencia lopezobradoriana a las redes, habrá que preguntarse en cuánto contribuyeron a su triunfo, o dicho de otra manera, en qué medida confluyeron para minimizar la presencia de Anaya y Meade. Continuar leyendo
La primera regla
El tiempo de la reconciliación ha llegado a México. Se trata de una etapa profunda, donde la comunicación pública ha de jugar un papel importante. El desprestigio de la palabra política es tal que son los medios —impresos y audiovisuales— los que tendrán que rescatar el lenguaje de la verdad, como contrapeso al presidente electo
“No mentir, no robar, no traicionar”, es el trípode sobre el cual ha montado su promesa de gobernar a México, Andrés Manuel López Obrador. Continuar leyendo
Veintitrés años
El ejemplar que tiene en sus manos representa el inicio del año 24 de El Observador. Dios ha sido espléndido con los que trabajamos en esta empresa laical al servicio de la comunidad católica de México. Y, poco a poco, del mundo de habla hispana.
Nuestra directora general adjunta, Maité Urquiza, un servidor y todos los que formamos parte de esta familia editorial, solamente tenemos en nuestro corazón una palabra para Dios y para ustedes: gracias. Continuar leyendo
Inicio de las dictaduras
(Segunda y última parte)
Independientemente de quién haya ganado la presidencia de la República, el Congreso y los tres mil y pico de puestos de elección popular que se dirimieron el domingo pasado, lo que ya no podemos tolerar en México es otro proceso electoral como éste.
Lenguas perdidas
Cada lengua es un universo. Y hoy mismo, entre las muchas cosas que estamos viendo desaparecer en el mundo, se encuentran esos universos de riqueza incalculable. La multiplicidad de lenguas que el hombre ha creado hoy, está bajo la amenaza del olvido y la indiferencia.
Según Naciones Unidas si el mundo no se moviliza para salvar lenguas en peligro de extinción, al menos la mitad de los 6,000 idiomas que se hablan en la actualidad se extinguirán para el 2100. Continuar leyendo
Aprender de nuestra historia
Tener un sueño situado en el pasado –dicen los psicólogos— puede indicar la existencia de algo que quiere salir a la superficie de la vida de la persona. Quizá lo mismo ocurre con la historia de un país. Viajar hacia atrás e investigar la realidad de un personaje como el que en este número tratamos –Agustín de Iturbide— es, periodísticamente, traer al presente un olvido y una enseñanza de algo que necesita iluminar la actualidad. En este caso, la persona que hizo posible la consumación de nuestra independencia nacional.
La revolución de los “millenials”
En un hermoso ensayo de principios de los sesenta del siglo pasado, El Trabajo Intelectual, Jean Guitton nos regalaba esta frase que parecería escrita para este proceso electoral 2018: “Nuestra civilización, súper saturada de conocimientos y de medios para adquirirlos, ofrece tantas imágenes engañosas y falsos apoyos que el hombre no sabe lo que sabe y lo que ignora”.
Escrito antes de la era de Internet y de las “fake news”, el ensayo de Guitton enlaza, perfectamente, con otro magistral trabajo, este de Raffaele Simone (La Tercera Fase: formas de saber que estamos perdiendo) donde el autor adelante la revolución de los “millenials” y el poder que están adquiriendo, que van a adquirir, por ejemplo el próximo 1 de julio. Continuar leyendo
De la campaña a la realidad
Para nadie es un secreto que AMLO se apropió del lenguaje católico para hacer esta última campaña que lo llevó a la presidencia. Desde el acrónimo «Morena» (de Movimiento de Regeneración Nacional), fuertemente ligado a la Virgen de Guadalupe, hasta la frase «en mi gobierno, primero los pobres», pronunciada la noche del 1 de julio en el Zócalo, que remite al deseo del Papa Francisco: «¡Ah, cómo quisiera una iglesia pobre y para los pobres!».
En la revista inglesa Catholic Herald el padre Alexander Lucie-Smith, se pregunta en su artículo «¿Qué significa el nuevo presidente radical de México para la Iglesia?», cómo se las arreglará AMLO con el Papa, «dada la forma en que su conversación sobre los pobres y los marginados tiene, al menos en apariencia, mucho en común, y dado también el hecho de que las relaciones del Papa con los obispos mexicanos no siempre han sido fluidas». Continuar leyendo