La renuncia del Papa Benedicto XVI, la elección del Papa Francisco y la decisión de éste de gobernar la curia romana en forma colegiada, junto con ocho cardenales de la talla del de Boston –Sean Patrick O’Malley—, quien saneó una de las arquidiócesis más golpeadas por los escándalos de pederastia en Estados Unidos, ha mostrado al mundo la capacidad de reforma que tiene la Iglesia católica, a quien las más rancias y conservadoras instituciones y personas –por ejemplo la masonería y los masones— califican como obsoleta. Continuar leyendo
Autor: Jaime Septién
Uso político de Cristo
Los alcaldes de muchas partes de Venezuela están repartiendo una oración que empieza diciendo: “Chávez nuestro que estás en los cielos…”. Al candidato oficial, Nicolás Maduro, se le apareció un pajarito, mientras oraba en una capilla de madera “chiquitica”. Según él, era ni más ni menos que el comandante recién fallecido que le decía, a silbidos, que comenzara la batalla política en contra de la reacción y ganara la presidencia del país. Más aún, el chavismo se ha apuntado a la Iglesia de los pobres, que quiere el Papa Francisco, diciendo que es una “conclusión” y el inicio continental del sueño bolivariano, sembrado en vida por el comandante Hugo Rafael Chávez Frías… Continuar leyendo
El estilo de Francisco
Sin duda el mundo católico y el no católico vive una luna de miel con el nuevo pontífice Francisco. Su modo de entender el papado, con la sencillez de los franciscanos y la complejidad intelectual de los jesuitas, presagia una transformación en la Iglesia similar a la que vivió con el actual beato Juan XXIII. Ha sido una especie de primavera, que viene desde el 2007, cuando en Aparecida, Brasil, en la V Celam, los episcopados del subcontinente encontraron —de la mano de Benedicto XVI— una Iglesia misionera, capaz de salir de sí y buscar en el rostro de la pobreza el camino del discipulado de Cristo. Continuar leyendo
Parresía
El manuscrito de la intervención del cardenal Bergoglio en las congregaciones previas al Cónclave (ver este número de El Observador) ha dado la vuelta al mundo. Muchos -como el cardenal Ortega de Cuba-piensan que ese texto fue fundamental para que los cardenales lo eligieran Papa. Es un texto sobre la misión de la Iglesia en el cambio de época; «la dulce y confortadora alegría de evangelizar» que pedía el Pablo VI allá por la década de los sesenta del siglo pasado. Resumen del Concilio Vaticano II y del documento de Aparecida, el manuscrito decisivo del cardenal Bergoglio comienza con una frase misteriosa: «Evangelizar supone en la Iglesia la parresía de salir de sí misma». Continuar leyendo
Change.org
El manifestódromo —ése con el que ha soñado las autoridades civiles y municipales para quitarse de encima las manifestaciones a favor o en contra de mil causas— está volviéndose un hecho. Nada más que en lugar de ser un espacio al aire libre, lejos de las principales calles de la ciudad, es un manifestódromo virtual.
Cahnge.org tiene su base en San Francisco, California. Pero su sitio virtual está abierto al mundo. Continuar leyendo
Tres sin Miedo
Juan Pablo II nos pidió que no tuviéramos miedo a abrirle las puertas de nuestra vida a Jesucristo. Benedicto XVI exigió que pensáramos duro y pensáramos limpio, que no tuviéramos miedo a enfrentar la dictadura del relativismo que se abate sobre el mundo. Ahora, Francisco nos llama a no tenerle miedo -en algunos casos es pavor-a la ternura.
La ternura es el aliento de Dios sobre el barro quebradizo del hombre. Es un hálito de divinidad en nuestra vida. Continuar leyendo
Los Papas del tuit
Fueron poco más de cuarenta tuits los que tecleó Benedicto XVI. El Papa Francisco acaba de iniciar su pontificado con el primero: “Queridos amigos, os doy las gracias de corazón y os ruego que sigáis rezando por mí”. El primer tuit del Papa Francisco llegó al final del Ángelus del domingo 17 de marzo, tras haberse dado un baño de multitud y de haber recordado al mundo una de las verdades fundamentales de la vida cristiana: el perdón. Continuar leyendo
La Iglesia tiene que salvar al mundo de los nuevos bárbaros
«Mitch» Pacwa habló con El Observador sobre los retos que el próximo Papa tendrá que enfrentar en el complejo y cambiante mundo de hoy y cómo la Iglesia puede salir triunfante de ellos.
El padre jesuita «Mitch» Pacwa es una de las figuras más populares de los Estados Unidos. Profesor, autor de numerosos libros, presentador de programas de televisión en Eternal Word Television Network (EWTN), Continuar leyendo
Atínele al Papa
Cada vez que se meten a un cónclave, las televisoras comerciales despliegan recursos tecnológicos, mucho dinero, mandan a sus estrellas de la información a cubrirlo y terminan ahogándose en un mar de anécdotas insulsas, entrevistas en la calle a simples transeúntes venidos de Birmania o del Borgo Pío, lo mismo da, y repitiendo hasta la náusea la lista de los «papables» a los que nunca atinan o, si atinan, es porque de los 115 que podrían haber sido electos, escogen, nada más, 60 nombres… Continuar leyendo
El siervo
Horas decisivas para la Iglesia. No porque se la juegue todo a una carta humana, sino porque debe responderle a Cristo en la elección de su nuevo Vicario. Quizá al momento que lea estas líneas, el nombre será conocido. Hemos puesto demasiada atención en la persona, y muy poca en la función. Sea quien sea el nuevo Papa, tendrá que cumplir la tarea que le asignaron los padres conciliares en la Lumen Gentium: la de ser «principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles». Continuar leyendo