Once sombras

El INEGI acaba de difundir un trabajo importantísimo con un nombre horroroso: Módulo de Movilidad Social Intergeneracional (MMSI).  Entre los apartados, hay uno que merece nuestra atención: el de Percepción de Movilidad Social por Auto Reconocimiento de Color de Piel.

El MMSI aplicó una escala cromática propia del Proyecto sobre Etnicidad y Raza en América Latina, que califica la piel en once tonalidades, con el propósito de que el entrevistado(a) identifique su color específico.  Y luego lo cruzó con los datos arrojados por el entrevistado(a) sobre su nivel de escolaridad.  ¿Adivine usted cómo quedó este cruce? Continuar leyendo

Vivir juntos

El terrorismo ha desatado una fiebre mundial de horror al extraño, al diferente, lleve o no lleve burka, traiga o no traiga túnica. Es el extraño por sí mismo. Lejos de la esfera política —que es la verdadera llama del terrorismo, no la religiosa, como muchos quieren hacernos pensar— los terroristas de todo tipo lo que en verdad derrumban (aunque no sea directamente su objetivo) es la convivencia humana. Continuar leyendo

Espectadores silenciosos

En los últimos días, prácticamente todos los medios se han hecho cadena para difundir la denuncia por encubrimiento hecha al cardenal Norberto Rivera. Sin entrar en la polémica, quiero mostrar que, tras las reiteradas invectivas del Papa Francisco sobre el combate a todos los niveles contra el abuso sexual de menores por sacerdotes, la Iglesia Católica de México ha comenzado a virar su lenguaje y su comprensión de esa acción que nadie duda en calificar como criminal. Continuar leyendo

En tus sandalias

En el lenguaje llano “ponerse en los zapatos del otro” significa lo que los psicólogos de la comunicación llaman “empatía”.  Algo así como empatar con el vecino, con el prójimo, con el otro ser humano.  Compartir la misma emoción y la misma concepción del dolor.

Aprovechando la designación del 20 de junio como “Día Mundial de la Sandalia” (hay días conmemorativos para todo en este mundo), nos hemos dado a la tarea de investigar y poner al día no la moda del zapato, sino la necesidad de conocer esta extensión del pie humano, sobre todo enfrentando la necesidad de quienes carecen de calzado, signo inequívoco de pobreza extrema. Continuar leyendo

Lorena: nacida para correr

Aunque en su primera experiencia europea, el pasado 11 de junio, la corredora rarámuri Lorena Ramírez Hernández tuviera que abandonar en el kilómetro 55 la carrera de montaña más alta de España (la Bluetrail de Tenerife con un tramo total de 97 kilómetros) al quejarse de un fuerte dolor en la rodilla, nada quita que a sus 22 años de edad, se haya convertido ya en un ícono de la belleza y la fortaleza de las mujeres indígenas mexicanas. Continuar leyendo

Llorar el pecado, pedir perdón

En los últimos días, todos los medios se han hecho cadena para difundir una denuncia por presunto encubrimiento hecha al cardenal Rivera Carrera.  Sin erigirme como juez ni entrar en la polémica, sí quiero mostrar que, tras los reiterados esfuerzos del Papa Francisco, siguiendo la línea de sus antecesores san Juan Pablo II y Benedicto XVI, para combatir en todos los niveles de la Iglesia el abuso sexual de menores, la Iglesia católica de México tiene un compromiso firme en contra de esta acción criminal.

El pasado 4 de abril se celebró la Primera Jornada de Oración por las Víctimas de Abuso Sexual.  Guiados por la frase del Papa Francisco «La Iglesia llora con amargura este pecado y pide perdón», los organizadores propusieron que «en este tiempo de conversión, como Iglesia, pidamos perdón por todos los abusos cometidos contra los menores». Continuar leyendo

¿Grabar o actuar?

Antaño, el activista social tomaba una pala y un pico y se ponía a excavar un drenaje para aliviar un poco la injusticia social reinante en su entorno. Hogaño, el activista social toma su teléfono celular, y con él en ristre, “denuncia” la injusticia.

Un articulo de Keshia Naurana Badalge en la revista Quartz enfrenta este nuevo fenómeno de los activistas de redes sociales que se conforman con no actuar, se quedan estáticos ante la injusticia y reclaman, más tarde, en las redes todo tipo de acciones que, en su momento, no ejecutaron en defensa de alguien. Continuar leyendo

Bajos rendimientos

Debemos muchas decepciones a lo que David Rieff (y mi mujer, con otras palabras) llama filantro-capitalismo.  En su libro El oprobio del hambre, Rieff muestra que “jugar a ser dioses”, “pararse el cuellito”, pretender ser “buena onda con los pobres” no disminuye el hambre en el mundo (ni en México, ni en mi barrio).  Lo que aumenta es la brutal desigualdad, fruto de todas las amenazas que se ciernen sobre el presente y el futuro del hombre.

Otra de las tesis de Rieff es que tecnología y filantropía –esa cosa tan azucarada y tan abstracta—no van de la mano en nuestro planeta.  La tecnología y la especulación sí que marchan juntas.  Por eso Gandhi dijo: “En la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no para satisfacer su codicia”. Continuar leyendo

Los robots, ¿son personas?

Poco menos que sorprendente, cuando menos para el sentido común de la generación mía (de los sesenta del siglo pasado para acá) ha sido la resolución del Parlamento Europeo de solicitar a la Comisión Europea el considerar la posibilidad de otorgar un reconocimiento de robots “como personas legales”.

Un servidor, como muchos de los lectores de Siempre! creció con la imagen del robot de Perdidos en el Espacio, o de Arturito y C3PO de La Guerra de las Galaxias. Continuar leyendo