El Papa Francisco va en serio con aquello que él mismo denuncia a cada rato como uno de los grandes –quizá el más grande—de los pecados de la Iglesia actual (me refiero a la Iglesia como institución): el clericalismo. ¿Cómo definirlo? Muy fácil, creo yo: diciendo que se trata de poner la caridad por debajo de la organización. Nos tienta a todos: laicos, diáconos, religiosas, religiosos, sacerdotes, obispos y… cardenales. Continuar leyendo
Papa Francisco
Nuevo cardenal mexicano: una sorpresa y una responsabilidad muy grande
El nombramiento como cardenal del actual arzobispo de Morelia, monseñor Alberto Suárez Inda por el Papa Francisco, hecho público el día de ayer, domingo, tomó por sorpresa a todos en México, especialmente al propio Suárez Inda.
Entrevistado brevemente por Aleteia mientras viajaba por la montaña, en su período de vacaciones, monseñor Suárez Inda se dijo haber sido “sorprendido” cuando por la madrugada de México le llamaron para comunicarle el nombramiento papal. Continuar leyendo
Gestos, signos y palabras
Personajes de dentro y de fuera de la Iglesia católica se han “sorprendido” por la capacidad comunicativa del Papa Francisco. No se trata de una improvisación: ha trabajado un modo comunicativo anclado a lo mejor de la tradición cristiana: primero el gesto, después el signo y, al último, la palabra.
Vamos a poner un ejemplo. El tema de las regaderas en la columnata de Bernini, que abraza la Basílica de San Pedro. El anuncio no fue hecho por el Papa sino por su limosnero. Desde luego, la iniciativa (el gesto) es de Francisco Continuar leyendo
Comunicar para la nueva evangelización
Está en boga el término “nueva evangelización”. Es nueva no porque cambie el Evangelio, sino porque cambia el método, la manera, la forma de comunicarlo. Nuevos ardores y antiguas esperanzas: que el Evangelio cambia el corazón de piedra y lo vuelva un corazón tendido al prójimo; un corazón amoroso.
El Papa Francisco no propone algo así como un “método canónico” para evangelizar los lenguajes de los medios de comunicación o para insertarse en el continente digital. Tampoco para fomentar la “cultura del encuentro” y hacer frente a la subcultura del descarte. Continuar leyendo
Soledad / Economía
En el Sínodo Extraordinario sobre la Familia se han discutido muchas cuestiones. Son –por decirlo así—rounds de sombra, es decir, diagnósticos finos y precisos sobre problemas que enfrentamos como familias en nuestro mundo. Pero solamente son diagnósticos. Nadie espere de éste encuentro de los obispos con el obispo de Roma definiciones y estrategias. Habrá que esperar al próximo mes de octubre de 2015. Continuar leyendo
Eso no es
En los medios, el Sínodo extraordinario sobre la familia que se celebra en El Vaticano por estos días, ha aparecido éste como una revolución, como una guerra civil que enfrenta a los “buenos” (los partidarios del Papa Francisco) y los “malos” (los dogmáticos). Como casi siempre pasa, por simplificar se acaba mutilando la realidad. Y la realidad es que no existen tales bandos. No es una película de indios y vaqueros. Continuar leyendo
El lado correcto
El pasado 25 de agosto, elementos de aduanas con el respaldo de agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), trataron de impedir que el obispo de Tabasco, monseñor Gerardo de Jesús Rojas López, y al director de “La 72”, Hogar Refugio Para Personas Migrantes, el muy admirable fray Tomás González Castillo, oficiaron en El Ceibo, en la línea fronteriza de Tenosique con El Petén, Guatemala, una misa en apoyo a los migrantes. Continuar leyendo
¿Qué pasa aquí?
Una mañana de lunes, mientras hacía ejercicio mirando la televisión en el gimnasio del hotel donde pasaba las vacaciones con mi familia, me entró enorme desazón. Era CNN la que trasmitía. Comenzó con un largo reportaje sobre Iraq y la batalla por Mosul. Siguió con el asesinato de un joven negro en una ciudad llamada Ferguson, en el sur de Estados Unidos; siguió con el ataque de los rebeldes ucranianos a civiles y terminó con la situación de Liberia y el ébola. Más no vi. Apagué el monitor y terminé mi rutina. Continuar leyendo
Los lobos no gustan oír la palabra perdón
La crisis comenzó en Boston y el actual cardenal de Boston, Sean O’Malley, invitó a Roma a seis personas que sufrieron abusos sexuales por parte de clérigos: dos alemanes, dos británicos, dos irlandeses. El Papa Francisco celebró Misa con ellos, habló con ellos, lloró con ellos. Le dio media hora a cada uno, después de la eucaristía y el desayuno. El Papa no se anda por las ramas: escuchó los relatos con atención, con disponibilidad. Se sintió tocado por el horror. Y trató de sanarlos con la invencible humildad del que tiene fe. Continuar leyendo
Francisco, el líder de Twitter
El Papa Francisco (@Pontifex) es ya el líder global más influyente en Twitter. El Papa reúne más de catorce millones de seguidores, combinando sus cuentas en diferentes idiomas, lo que lo posiciona en el segundo lugar a nivel global, sólo superado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama (@BarackObama).
Pero esto no es lo que cuenta. Los seguidores de Obama son más, pero el Sumo Pontífice influye con mayor constancia en el Twitter, pues sus tweets tienen un promedio de más de 10,000 retweets por cada mensaje emitido en su cuenta en español y más de 6,000 en su cuenta de usuario en inglés. Continuar leyendo