Las palabras de Martin Luther King aquel 28 de agosto de 1963, en Washington, resuenan en todo el mundo, pero en muchos corazones ni prendieron ni parece posible que vayan a encender la pasión por la igualdad: «Yo tengo un sueño… que todos los hombres son creados iguales…».
El doctor King fue asesinado en 1968 porque creía en que todos los hombres somos hijos de Dios y, por lo tanto, personas con la misma dignidad y los mismos derechos. Continuar leyendo
Un grupo internacional de publicaciones periódicos ha conducido la investigación más grande —y más grave— sobre los llamados “paraísos fiscales”, oscuros rincones en los que el mundo financiero y político entretiene sus millones, quitándoles la “pesada” carga de los impuestos.
La Organización No Gubernamental Article 19 acaba de presentar un mapa de la libertad de expresión y el derecho a la información en México. Se trata de la primera compilación en el siglo XXI del (lamentable) estado que guarda este derecho humano fundamental en nuestro país.
El último informe de la Relatoría Especial de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tocó una serie de temas esenciales para el futuro de la participación de voces numerosas en la conformación de la opinión pública de nuestro continente desde el espectro radioeléctrico.
El debate sobre los alcances y los límites de la libertad de expresión tuvo que ser con sangre. El asesinato de caricaturistas y redactores de “Charlie Hebdo” abrió la caja de Pandora occidental sobre temas que van desde la tolerancia hasta el renuevo de la doctrina de “la solución final”. La mega marcha del fin de semana pasado en Europa puso el derecho fundamental de la libre expresión de las ideas en el punto más alto. Con una salvedad: lo que el semanario satírico francés difunde no son ideas, sino caricaturas y burlas. Difunde ácido corrosivo que toca a todos y ofende a muchos en su dignidad.
El pasado 25 de agosto, elementos de aduanas con el respaldo de agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), trataron de impedir que el obispo de Tabasco, monseñor Gerardo de Jesús Rojas López, y al director de “La 72”, Hogar Refugio Para Personas Migrantes, el muy admirable fray Tomás González Castillo, oficiaron en El Ceibo, en la línea fronteriza de Tenosique con El Petén, Guatemala, una misa en apoyo a los migrantes.
Cuando mi mujer y yo vimos un documental de “Las Patronas”, apenas si las conocíamos. Su nombre llamativo nos remitía a un conjunto de mujeres bragadas, capaces de mandar y de ordenar. Nada más. El documental, junto con la participación de Norma Romero, al serle concedida al grupo la presea de Derechos Humanos por el presidente Peña Nieto, nos dejó, literalmente, boquiabiertos. Al unísono exclamamos: “éste es el verdadero rostro de México”.
Esta semana fue encontrado, cerca de Hidalgo (Texas) el cuerpo en descomposición de un pequeño guatemalteco de 11 años de edad. Iba con rumbo a Chicago pero apenas si pudo cruzar la frontera. Quedó como a 4 mil kilómetros de su destino.
Varios cientos de miles de migrantes cruzan cada año el territorio mexicano para entrar a Estados Unidos. Muchos de ellos son de Centro América, la mayoría. Pero otros son de lugares tan remotos como Australia, Egipto o la India. Ninguno de ellos —sea de donde sea— se salva del acoso de las bandas criminales ni de las autoridades migratorias o judiciales mexicanas quienes han visto en los migrantes un botín humano fácil de explotar, de extorsionar, de utilizar. Tampoco hay demasiada prensa en torno a ellos. El padre Solalinde, “Las Patronas”, fray Raúl Vera…
Ha pasado ya —por fortuna— el tiempo en que los gobernantes de México se paseaban por el mundo con membrete de demócratas cuando, en realidad, les importaba un pepino la democracia. Como defensores de los derechos humanos y, de entre estos derechos el de la libertad de expresión, cuando los violaban sistemáticamente, y controlaban a la prensa con publicidad, papel, destierro o entierro.