La Biblia y el celular

En una de sus intervenciones destinadas a convertirse en famosas, el Papa Francisco acaba de decir algo fenomenal (de tan sencillo).  Hablando sobre las tentaciones del desierto a Jesús, y las modernas tentaciones, lanzó este buscapiés: ¿qué pasaría si lleváramos la Biblia pegada a nosotros, como llevamos el teléfono celular?

Me acuerdo de un viejo cuento (¡de hace veinte años!) en el que un adolescente decía que quería ser la televisión de su casa para que todos le hicieran tanto caso como le hacían a ella; cuando se descomponía había una movilización total; cuando llegaban sus papás la iban a ver… Continuar leyendo

Desatados

Me figuro que ya no se usa el término “desatados” para los niños que andan corriendo por la casa.  Los niños ya no corren, chatean sentados, quietos, como quien mira al limbo…  Los que sí andan “desatados”, corriendo por nuestra casa que es México, son los “suspirantes” a la presidencia el lejano 2018.

Como si las cosas estuvieran en orden y las preocupaciones de los mexicanos dirigidas a las elecciones del Estado de México (este mes de junio, las cuales, dicen, son “el laboratorio” electoral de “la grande”) o a la sucesión de Peña Nieto, candidatas y candidatos andan buscándole caer bien a la gente.  Andan “desatados” en campaña política. Continuar leyendo

Los tres cofrecillos

Uso el título remedando un capítulo de Confesiones de un Pequeño Filósofo del español Azorín.  En él hace un resumen de su infancia provinciana y condensa, en tres frases, en tres cofrecillos guardados con celo, la mentalidad de los mayores de su pueblo: “¡Es ya tarde!”, “¡Qué le vamos a hacer!” y “Ahora se tenía que morir!”

Cuando mi nieta Valentina crezca y tenga la edad de hacer recuerdos (apenas cumple un mes de nacida), ¿cuáles serán sus tres cofrecillos donde guardará la memoria de lo que decimos hoy los mayores? Continuar leyendo

El miedo a “los bárbaros”

Esta semana, sin que muchos supieran que había existido, murió en Paris a los 77 años el sociólogo y filósofo búlgaro-francés Tzvetan Todorov.  Autor de buena cantidad de ensayos e investigaciones que van de la estructura del relato fantástico a la conquista de América, su tema –como buen desplazado del país que lo vio nacer—fue esencialmente el “miedo” al otro, al extranjero, al refugiado, al migrante, en suma al “bárbaro”. Continuar leyendo

Lección para derribar los muros

Las vallas, los muros, son señales inequívocas de miedo.  De miedo al otro.  La historia nos enseña que todas las barreras caen.  Tarde o temprano, como el Muro de Berlín, la gente las echa abajo.  Es imposible odiar por decreto al vecino todo el tiempo.  El mazo que tumba la pared no viene de afuera.  Viene de adentro.

Lo que ahora corresponde a México es entender una cuestión tan simple como ésta: que la valla de Trump (caso que no sea más que una simple bravuconada) la va a tirar la fuerza moral que sobre los Estados Unidos de (Norte) América ejerzan los estados unidos del resto del Continente.  Es una oportunidad inmensa que sería miope, estúpido, desperdiciar. Continuar leyendo

Por un periodismo libre

El periodismo libre –no el oficial o el ideológico– tiene una doble función: reseñar lo que sucede en la realidad y hacerlo desde un interés absolutamente humano. Vale la pena detenerse en esto.

Primero que nada: ¿qué significa periodismo libre? Es aquel que nace con el afán exclusivo de introducir al lector en la realidad. Pero en la realidad real, no en la que “conviene” al periódico o al periodista. Desde el periodismo proselitista hasta el periodismo sensacionalista basan su existencia en una mentira: quieren meter al público en un solo cajón. En el cajón del pensamiento único. Continuar leyendo

Pero, ¿cómo llegamos hasta aquí?

Que un ciudadano tan limitado como el nuevo presidente de Estados Unidos tenga en vilo a México es señal de un desastre moral que no se construyó antier, sino que viene de hace un siglo, cuando en la Constitución se instituyó el dogma laicista: “Dios, si existe, no importa”.

En La Conciencia Religiosa en el Hombre Moderno, don Giussani recuerda que esta frase lleva consigo el imperativo que Dios no exista.  Es el laicismo que resulta de la pretensión de que el hombre se pertenece y se basta a sí mismo.  Que es él y su deseo el marco regulatorio de su vida. Continuar leyendo

Un año y otro

Tal vez 2016 sea recordado, en los medios de comunicación, como el año de las paradojas.  Lo que se anunciaba que se iba cumplir, no se cumplió.  Y lo que se anunciaba como imposible, se volvió posible.  La realidad, la tozuda realidad, se ha impuesto, finalmente, a las predicciones y propuestas de los grandes medios y de los gobiernos.

La carga de la paradoja y de las encuestas

Por principio de cuentas está el ejercicio de salida de Gran Bretaña de la Unión Europea: el “Brexit”.  Nadie creía, mucho menos el primer ministro David Cameron, que fuera a triunfar el no a seguir unidos con Europa continental.  Todo estaba preparado para seguir.  Y de pronto el gozo se fue al pozo.  No hubo una encuesta que le atinara al resultado del referéndum.  Continuar leyendo