Los modos y las modas europeas de pensamiento encumbran y bajan con la misma rapidez a pensadores, filósofos, teóricos y teólogos postmodernos. De Gianni Vattimo a Peter Sloterdijk; de Umberto Eco y Jürgen Habermas desembocamos, hoy mismo, en el excelente Byung-Chul Han.
Nacido en Seúl, Corea del Sur en 1959, Han llegó a Alemania con 30 años de edad a estudiar literatura —antes era ingeniero metalúrgico— y ahí se dedicó a la filosofía y a la teología. De la mano del pensamiento de Heidegger ha venido amasando una obra extraña y sugerente. Continuar leyendo
Pierre Borudieu, el “niño terrible” de la sociología francesa, decía que “la primera eterna lección sobre los medios” es que “el montaje puede hacer que las imágenes digan cualquier cosa”.
Los medios y las marchas han dado la idea de que “el Chapo” era una especie de Chucho “el roto” moderno. No es así. El de Saldarriaga era un ladrón de poca monta que, según la leyenda, le quitaba a los ricos para darle a los pobres. Estaba mal, pero no mataba ni mutilaba ni encajuelaba… El de La Tuna lleva entre sus muescas “dos o tres mil muertes”. Se equivocaba la señorita del Castillo en su famoso video, diciéndole que podría ser un capo del bien si diera su dinero para los niños pobres de México.
Desde hace quince años se celebra, por disposición de la unesco, el Día Internacional de la Lengua Materna en el mes de febrero. La intención de esta jornada importantísima que, de ordinario, pasa desapercibida, promover “la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo”.
En México, cuando sucede que los jueces le entran a un asunto de apertura en el renglón de las telecomunicaciones, tenemos toda la justificación para creer que detrás se encuentra la mano negra del duopolio televisivo, tratando de seguir “regulando” ellos dos el mercado televisivo.
Para cualquiera que se adentre en la política nacional es un hecho palmario que los gobernadores gozan de un poder enorme, cuyo único referente es la visita consuetudinaria que les hace el presidente de la República, y a quien le pintan las fachadas y le hacen inaugurar obras inconclusas cada vez que los “honra con su presencia”. Los gobernadores manejan todo, especialmente los medios de comunicación. Hay excepciones, no lo niego. Pero son más bien pocas.
Al promulgar este viernes 31 de enero el decreto de la reforma política-electoral, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, metió reversa y anunció que se corregirá el Artículo 41, en su Base Sexta, el cual trata las posibles causas por las que se puede anular una elección.
El Papa Francisco se ha vuelto una referencia obligatoria incluso para las redes sociales y para Internet. También para la política, la comunicación o la ecología. En muy poco tiempo —y no me refiero a que algunas revistas lo hayan nombrado “personaje del año” en 2013— ha logrado colarse en las discusiones y en las preferencias de medio mundo.
El 22 de julio de 2012, en la provincia de Bayamo, al oriente de Cuba, murió en un accidente carretero Oswaldo Payá, líder del Movimiento Cristiano de Liberación y uno de los disidentes más temidos por el régimen cubano de Fidel y Raúl Castro Ruz.
Los pocos periódicos que subsisten sin pérdidas en los países de Occidente tienen una luz al final del túnel. Un estudio reciente, realizado por la empresa consultora del Canadá, Communications Management, ha concluido que en su migración hacia las ediciones digitales tienen ventaja: su nombre cuenta.