Cuando el secretario estatal del Trabajo, Tonatiuh Salinas, ordenó el cierre temporal de la empresa coreana Sam Won, proveedora de Samsung y situada en el parque industrial Querétaro, estaba aplicando, sí, una medida cautelar en contra de la planta y de su supervisor Kim Jaeoak, pero también en contra de un malestar intangible que recorre el modelo de trabajo del nuevo capitalismo, mismo que Richard Sennett analiza y define en un libro fundamental llamado La corrosión del carácter. Continuar leyendo
Autor: Jaime Septién
El espíritu de la cristiada sigue vivo
Tras el éxito de la película Cristeros , protagonizada por un reparto multiestelar, se está exhibiendo la película Los últimos cristeros , del joven cineasta mexicano Matías Meyer. Un filme poético, que recupera el relato de Antonio Estrada, Rescoldo, sobre los ecos de la guerra cristera en el estado de Durango, cuando ya todo parecía «arreglado» entre la Iglesia católica y el gobierno. Continuar leyendo
La guerra y el humanismo
Si don Efraín González Luna —fundador e ideólogo del PAN— hubiese sido consultado por el hijo de uno de sus mejores amigos sobre si se justificaba, desde la plataforma de su partido, emprender una guerra contra los enemigos de la patria o contra el crimen organizado, hubiera respondido, tajante, que no.
Don Efraín había tenido contacto, en 1942, con el gran filósofo cristiano Jacques Maritain. Continuar leyendo
Amanda Todd
El pasado 10 de octubre, sin que mediara una acción delictiva, según el parte rendido por la policía montada de Port Coquitlam (Columbia Británica) de Canadá, “apareció” en su casa el cadáver de la jovencita de apenas quince años de edad Amanda Todd. Suicidio por causas no conocidas, reiteró el parte policiaco. ¿No conocidas?
Desde hacía tres años, la vida de Amanda, ventilada por Internet, era un infierno perfectamente conocido por varios cientos Continuar leyendo
Cuando la tele enseñaba a rezar
Los de mi generación se habrán de acordar de La Familia Telerín, seis niñitos de caricaturas, que cantaban «Vamos a la cama que haya que descansar, para que mañana podamos madrugar…». La caricatura duraba un minuto y la música era del español Antonio Artea, quien fue autor, entre otros temas musicales, de la serie de dibujos animados «Don Quijote de la Mancha». Me viene a la mente esto, pues Artea recientemente murió. Continuar leyendo
La forma de ser de las noticias
Las noticias televisadas, ¿son una parte cualquiera de la programación? En México, la televisión comercial, así lo ha querido dar a entender. Y así lo ha querido “vender”. Al igual que en los programas de entretenimiento, se escudan en el dicho de que “es lo que la gente pide”. Pero no es lo mismo un albur que la promoción de un candidato o la remoción de una iniciativa de ley. No, no es lo mismo; ni es igual. Continuar leyendo
La apuesta por el otro
La nota corrió como reguero de pólvora en las redacciones de medio mundo: “se va el Newsweek”. Tras casi ocho décadas de existencia, tirajes espectaculares, formar criterio de revista informativa, crear parte del género, la revista estadounidense Newsweek, buque insignia del imperio del norte y de su forma de entender los asuntos del mundo, dejará de circular en su versión impresa en diciembre de 2012. Continuar leyendo
La sombra del Nobel
La literatura china me es totalmente ajena. Cuando nombraron al Premio Nobel de este año, el escritor de 57 años Mo Yan, personalmente di vuelta a la página. Como con Gao Xinjang, premiado en el 2000 y cuya obra La montaña del alma me pareció inaccesible, Mo Yan estaba muy lejos de mí. Y digo «estaba» porque una entrevista suya me reveló que es un escritor con el que puedo tener afinidad.
En 2010, Mo Yan concedió una entrevista a Phoenix TV, un canal de Hong Kong, en la cual hizo esta confesión: Continuar leyendo
Cuidado
Decía hace poco, en su sermón, un padre franciscano de La Cruz que el diablo es “aquél que divide”. Crear división entre los hombres y entre uno mismo y el corazón, es parte de su objetivo primordial: es como “gana almas” para el infierno. La mayor astucia del diablo es hacernos creer que no existe, según algunos pensadores. Yo creo que su mayor astucia es hacernos creer que es intrascendente, que se puede jugar con él, que nada o muy poco tiene de maligno. Continuar leyendo
Miguel de Cervantes y nosotros
El mes de octubre, para el mundo de la cultura en México, tiene una estación definida: Guanajuato. Un nombre: Miguel de Cervantes. Un apelativo: el Cervantino.
¿Quién de nosotros no ha acudido al menos una vez a las plazuelas y los templos; a los callejones y las escalinatas del Teatro Juárez o al jardín de La Paz a dejarse envolver por la magia del inmortal autor de Don Quijote? Continuar leyendo