En Internet sí se paga por ver

internetMuchos periódicos, revistas y medios de comunicación electrónicos “migraron” a Internet de forma gratuita. Existía, y existe, la leyenda que nadie compra nada en Internet. Pero podría ya no ser así.

De acuerdo con una investigación hecha por Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford, los usuarios que se suponía que no lo harían nunca, están comenzando a pagar por tener acceso a noticias en Internet. Según lo investigado por Digital News Report 2013, los hombres se muestran más propensos a pagar que las mujeres y los jóvenes más que las personas mayores.

Es decir, los medios periodísticos pueden empezar a imaginarse un futuro promisorio en Internet, con la condición de que se mantengan fieles a su esencia: hacer periodismo. De 2009 a 2013, se ha duplicado el número de internautas que estarían dispuestos a pagar por noticias en Internet, pasando del 5 al 10 por ciento de los encuestados por Reuters.

El estudio en cuestión —que incluyó a once mil personas encuestadas— se realizó en nueve países: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Dinamarca, Italia, España, Japón y Brasil. En él quedaron al descubierto datos muy importantes a tomar en cuenta cuando se haga la planeación estratégica de los medios los próximos años.

Por ejemplo, si se trata de un medio francés, resulta que en su país es donde los usuarios de Internet tienen mejor disposición de pagar por contenidos (supongo que por contenidos de calidad; si no, no pagarían nada). En España, donde los lectores de periódicos tienen su cabecera favorita y difícilmente cambian, 2 de cada 10 usuarios pagarían por ver lo que pone su medio en Internet; mientras que en Brasil serían 6 de cada 10 en este mismo renglón.

En países como Dinamarca o Estados Unidos son más frecuentes los pagos a modo de suscripción y en España o Italia predominan los pagos por aplicaciones y artículos. Y donde crece más el consumo de noticias es en aplicaciones de dispositivos móviles: 33 por ciento de los encuestados leen noticias al menos en dos dispositivos digitales.

Ciertamente tardará mucho tiempo en que el usuario se desprenda de la gratuidad de Internet y se convierta en usuario de noticias en plataformas digitales. Pero es la tendencia. Lo cual garantiza el desarrollo de los periódicos más allá del quiosco. Importantísimo será “ganarse” a los usuarios. Y eso solamente se produce con calidad de contenidos, con investigación, oportunidad, contexto y… buena redacción.

Publicado en Revista Siempre!