El terremoto del pasado 19 de septiembre ha traído miles de fotos de héroes anónimos, de personas como Eddy, un muchacho de Morelia (Michoacán), que estuvo horas trabajando para sacar de los escombros a un amigo en la Ciudad de México, no obstante estar en silla de ruedas; o la de la perrita “Frida”, que ahora es famosa en Japón, por trabajar junto con los rescatistas de aquél país…
Pero muy pocas han tocado tan fuertemente como la de un soldado del ejército mexicano, que tras mucho tiempo de batallar para encontrar, junto con miembros de su tropa y voluntarios, a una mujer y a su pequeño hijo, los hallaron muertos. Continuar leyendo
El 19 de septiembre ha quedado ya como un sello en el corazón de México. 1985 y 2017, mismo día, 5 horas 57 minutos de diferencia. 10,000 y 331 muertos “oficiales”. Entonces como ahora la solidaridad inmediata, civil, humanísima, del mexicano de a pie fue y es la gran esperanza de cambio. Que no se apague.
El reporte actual del sismo de 7.1 grados Richter que sacudió el centro de México el martes pasado a la 1:14 tiempo del centro del país, es de 233 personas fallecidas, un número todavía no cuantificado de heridos y desaparecidos.
El 19 de septiembre quedará grabado en la historia de los años en la capital de México y en todo el país: 32 años, 6 horas, 5 minutos, 50 segundos después del terremoto del 19 de septiembre de 1985, que dejó un saldo de entre 10,000 muertos, según fuentes oficiales (45,000 según instituciones de la sociedad civil) principalmente en Ciudad de México y en Ciudad Guzmán, Jalisco; el 19 de septiembre de 2017, los capitalinos (y en los estados aledaños a Ciudad de México: Puebla, Tlaxcala, Morelos y Estado de México) volvieron a sentir el terror.
En septiembre de 1985, el día 19 a las 7:19 de la mañana, un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter mató a 10,000 personas (o más) en Ciudad de México y algunas otras ciudades del occidente. En septiembre 7, a las 23: 49 horas, un terremoto de 8.2 grados mató a 95 personas en Oaxaca, Chiapas y Tabasco.