Por una u otra razón no había podido leer la novela El Fin de la Esperanza, de Rafael Bernal. Fue entregada por los libreros mexicanos el 12 de noviembre pasado, cuando se conmemora el Día Nacional del Libro, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Sor Juana.
De Bernal me esperaba todo menos esta dolorosa y tremenda narración del México postrevolucionario y postcristero. Una novela en la que los personajes son pretexto para mostrar la desolación, el desencanto, la miseria que produjo la revolución en el campo. Y la guerra cristera. Continuar leyendo
Como otros grandes escritores húngaros del siglo XX —pienso en Sándor Márai, Péter Esterházy, Dezsö Kosztolányi o László Földényi— el tema del totalitarismo está presente en la obra completa de Imre Kertész, fallecido el pasado 31 de marzo de 2016, a los 86 años de edad, en la ciudad que lo vio nacer en 1929: Budapest.
He vuelto a leer el extraordinario discurso de Patrick Modiano en la Academia Sueca, tras recibir el Premio Nobel de Literatura el 7 de diciembre de 2014.
Hace tres años, al cumplirse 40 de la llegada del hombre a la luna (20 de julio de 1969), leí el libro de Antonio Muñoz Molina El viento de la luna. Neil Armstrong era el comandante de aquella misión Apolo XI, junto con Buzz Aldrin y Michael Collins. Fue el primer hombre que puso su pie en el satélite terrestre. Tenía 38 años. El sábado 25 de agosto murió. 
