El fin de la esperanza

rafael bernalPor una u otra razón no había podido leer la novela El Fin de la Esperanza, de Rafael Bernal. Fue entregada por los libreros mexicanos el 12 de noviembre pasado, cuando se conmemora el Día Nacional del Libro, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Sor Juana.

De Bernal me esperaba todo menos esta dolorosa y tremenda narración del México postrevolucionario y postcristero. Una novela en la que los personajes son pretexto para mostrar la desolación, el desencanto, la miseria que produjo la revolución en el campo. Y la guerra cristera. Continuar leyendo

Algo sobre la muerte de Imre Kertész

Imre KertészComo otros grandes escritores húngaros del siglo XX —pienso en Sándor Márai, Péter Esterházy, Dezsö Kosztolányi o László Földényi— el tema del totalitarismo está presente en la obra completa de Imre Kertész, fallecido el pasado 31 de marzo de 2016, a los 86 años de edad, en la ciudad que lo vio nacer en 1929: Budapest.

Para un lector asiduo de la obra de Kertész, habrá siempre algún título que le conmueva hasta las entrañas (el famoso “hachazo” del que hablaba Kafka). O varias. Yo tengo dos. Continuar leyendo

Palabras a medio borrar

Patrick ModianoHe vuelto a leer el extraordinario discurso de Patrick Modiano en la Academia Sueca, tras recibir el Premio Nobel de Literatura el 7 de diciembre de 2014.

Con toda su lucidez a cuestas, este hombretón de casi dos metros de altura, reacio a la publicidad, que ha ido elaborando un mapa sentimental de su infancia desgarrada, es hoy por hoy un referente de la soledad moderna. De la soledad acompañada del habitante de las grandes urbes. Continuar leyendo

El viento de la luna

Hace tres años, al cumplirse 40 de la llegada del hombre a la luna (20 de julio de 1969), leí el libro de Antonio Muñoz Molina El viento de la luna. Neil Armstrong era el comandante de aquella misión Apolo XI, junto con Buzz Aldrin y Michael Collins. Fue el primer hombre que puso su pie en el satélite terrestre. Tenía 38 años. El sábado 25 de agosto murió. Continuar leyendo

El invitado del Papa

Hace mucho tiempo no leía una novela de un tirón como me acaba de suceder con El invitado del Papa de Vladimir Volkoff (1932-2005). Editado por «El buey mudo» (en memoria de quien así apodaban, Santo Tomás de Aquino), que dirige en España mi amigo Antonio Arcones, el libro de Volkoff, francés e hijo de exiliados rusos, es lo que podría llamarse una novela teológico-policiaca en la cual el Tercer Secreto de Fátima juega un papel esencial. Continuar leyendo

Crímenes en el Crepúsculo

El novelista, dramaturgo, cronista, conductor, ensayista y dramaturgo Francisco Prieto, una de las mentes más lúcidas del México de hoy, acaba de publicar bajo el sello editorial de Jus, Crímenes en el Crepúsculo, quizá su novela más dura, quizá la que muestra más a las claras el envés de la moral que subyace en la obra (y en la vida) del autor. Su labor, callada y a veces incomprendida, ha sido titánica: título tras título en las últimas cuatro décadas, Paco Prieto ha desplegado una comedia humana protagonizada por el tedio del mal en el mundo tecnológico de fines del siglo XX y principios del XXI.

Continuar leyendo

Anatomía de un instante

La nueva novela de Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962) me ha dejado sin aliento. Anatomía de un instante es, de verdad, una obra mayor; una novela-reportaje sobre la imagen transmitida por Televisión Española el 23 de febrero de 1981, a las 6 con 27 minutos de la tarde, cuando el teniente coronel Tejero irrumpió con un centenar de guardias civiles en el Congreso de los Diputados, durante la sesión de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente de gobierno, en sustitución de Adolfo Suárez. Continuar leyendo