En un par de ocasiones el Papa Francisco ha relatado la posibilidad de ir a México, previamente a entrar a Estados Unidos. En ambas ocasiones ha dicho, con absoluta claridad, que ir a México y no pasar a la Basílica de Guadalupe sería una bofetada.
Sin embargo, el tan anhelado viaje del primer Papa de lengua española al país con mayor número de católicos de esa lengua (cien millones de personas) podría ser una realidad el primer trimestre, quizá el primer semestre del próximo año. Continuar leyendo
En reiteradas ocasiones, el Papa Francisco ha dicho que “la inequidad es la raíz de todas las enfermedades sociales”. Lo volvió a reiterar en su reciente participación en la 70 Asamblea General de la ONU.
Esta ocasión es la segunda en que El Observador circula el boletín de Ayuda a la Iglesia que Sufre. En la primera vez se tocó a Iraq. Hoy es el turno a los católicos perseguidos en China.
“El mundo cambia la perspectiva que tenía de la Iglesia a través del Papa Francisco”, ha escrito, a manera de reflexión, Enrique Soros, con quien Aleteia comparte contenidos sobre el fenómeno migratorio de América Latina hacia Estados Unidos, a través de los micro sitios sobre Migración en Aleteia y Migrantes Hoy, de la estructura de comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
La pasada ceremonia del Grito de Independencia trajo un inusitado fervor comunicativo —a través de redes sociales— de los asistentes a las plazas públicas donde se llevaron a cabo en estados y municipios, en delegaciones y jurisdicciones políticas del país.
Está por concluir la visita pastoral del Papa Francisco a Cuba y Estados Unidos. Visita histórica por los encuentros, las advertencias, las innovaciones, las sorpresas, los tragos amargos, los tumultos, el oportunismo político y la efervescencia de una Iglesia, la Iglesia católica, más viva que nunca.
Me robo, desvergonzadamente, el primer verso del famoso soneto de Lope de Vega (¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?) para distorsionarlo y preguntar por el “secreto” de Papa Francisco en la vuelta a la Iglesia de muchos que andaban fuera, y en la alegría de tantos no creyentes que han visto surgir, de donde menos se imaginaban (porque no conocen el corazón de la Iglesia) el liderazgo espiritual, adherido a Cristo, que su alma anhelaba.
El Papa Francisco encuentra en Estados Unidos un catolicismo profundamente transformado por el catolicismo hispano. Este viene de los último 20 años y desde lo más profundo de la vida de la nación americana.
Rodrigo Aguilar Martínez, obispo de Tehuacán y responsable de la dimensión de familia y vida de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), es uno de los siete obispos mexicanos que estarán presentes en el Vaticano para representar a México en el Sínodo Ordinario de la Familia a celebrarse del 5 al 25 de octubre próximos. En esta entrevista habla sobre temas fundamentales del Sínodo y del futuro de la familia.
México ha crecido con muchos mitos. La mayor parte de ellos inventados desde el poder y avalados por la publicidad. Uno es que somos “sumamente solidarios”. Otro que “adoramos a nuestras mamás”. Y uno más que tenemos “gran respeto por los ancianos”.