En Lampedusa, una isla entre las costas de Túnez y el puerto de Agrigento, el Papa Francisco oró por los inmigrantes africanos, por los inmigrantes de todo el mundo (¡tantos mexicanos’) y por el rescate de la vieja solidaridad cristiana, que ya ni en los países cristianos (como Italia, como México) existe. Continuar leyendo
Papa Francisco
Las ramas y el fruto
Lo que ha encantado del Papa Francisco es su claridad. Hace poco dijo que los tres peligros del cristiano son el gnosticismo, el pelagianismo y la rigidez. Los dos primero exigen explicación.
- El gnosticismo es ver a Dios en todos lados, por lo tanto, Dios es cualquier cosa (el universo, según los gnósticos, es una especie de círculo sin centro, por lo tanto, la religión es un todo sin Dios o un dios sin todo). Continuar leyendo
Podar la lengua
El Papa Francisco no deja mañana sin lanzarle puyas a nuestra cultura hecha a base de televisión, películas, internet y cotilleos propios de la dictadura del relativismo (en los que a nadie importa consolidar la verdad, sino denigrar al otro lo más profundamente que se pueda, en particular, al otro que «me hace sombra»). Continuar leyendo
Roncalli-Bergoglio
Muchos analistas han insistido en estas últimas semanas sobre la similitud que existe entre Juan XXIII, Angelo Giuseppe Roncalli, y Francisco, Jorge Mario Bergoglio. El uno de Bérgamo, el otro de Buenos Aires, no podrían ser más alejados y, sin embargo…, tan parecidos. Se cumplen 50 años del fallecimiento de Juan XXIII (3 de junio de 1963). Con pocos días de Francisco, ya hay elementos para establecer líneas de comparación entre ambos. Y de esperanza. Continuar leyendo
La gracia de fastidiar
Era imposible para un servidor creer lo que estaba oyendo. El Papa Francisco, en la homilía de su Misa cotidiana en la residencia donde vive, Casa Santa Marta, pedía al Espíritu Santo «la gracia para ser fastidiosos en los ambientes en los que la Iglesia permanece demasiado tranquila».
¡Dios mío, qué gran Papa le ha dado tu infinita misericordia a esta ralea de comodinos! Continuar leyendo
La historia de la humildad
El Papa Francisco ordenó a 10 sacerdotes de la diócesis de Roma el pasado 22 de abril. Fiel a su costumbre, a la que nos vamos, gozosamente, acostumbrando, pronunció la «Homilía Ritual» del Pontifical Romano para la ordenación de sacerdotes, pero la aderezó con unos comentarios que mezclan la ternura, el buen humor, la perspicacia y el salero propio del cada día más agigantado (en su sencillez) padre Jorge Mario Bergoglio. Continuar leyendo
Tres bengalas en el cielo oscuro
La renuncia del Papa Benedicto XVI, la elección del Papa Francisco y la decisión de éste de gobernar la curia romana en forma colegiada, junto con ocho cardenales de la talla del de Boston –Sean Patrick O’Malley—, quien saneó una de las arquidiócesis más golpeadas por los escándalos de pederastia en Estados Unidos, ha mostrado al mundo la capacidad de reforma que tiene la Iglesia católica, a quien las más rancias y conservadoras instituciones y personas –por ejemplo la masonería y los masones— califican como obsoleta. Continuar leyendo
Uso político de Cristo
Los alcaldes de muchas partes de Venezuela están repartiendo una oración que empieza diciendo: “Chávez nuestro que estás en los cielos…”. Al candidato oficial, Nicolás Maduro, se le apareció un pajarito, mientras oraba en una capilla de madera “chiquitica”. Según él, era ni más ni menos que el comandante recién fallecido que le decía, a silbidos, que comenzara la batalla política en contra de la reacción y ganara la presidencia del país. Más aún, el chavismo se ha apuntado a la Iglesia de los pobres, que quiere el Papa Francisco, diciendo que es una “conclusión” y el inicio continental del sueño bolivariano, sembrado en vida por el comandante Hugo Rafael Chávez Frías… Continuar leyendo
El estilo de Francisco
Sin duda el mundo católico y el no católico vive una luna de miel con el nuevo pontífice Francisco. Su modo de entender el papado, con la sencillez de los franciscanos y la complejidad intelectual de los jesuitas, presagia una transformación en la Iglesia similar a la que vivió con el actual beato Juan XXIII. Ha sido una especie de primavera, que viene desde el 2007, cuando en Aparecida, Brasil, en la V Celam, los episcopados del subcontinente encontraron —de la mano de Benedicto XVI— una Iglesia misionera, capaz de salir de sí y buscar en el rostro de la pobreza el camino del discipulado de Cristo. Continuar leyendo
Parresía
El manuscrito de la intervención del cardenal Bergoglio en las congregaciones previas al Cónclave (ver este número de El Observador) ha dado la vuelta al mundo. Muchos -como el cardenal Ortega de Cuba-piensan que ese texto fue fundamental para que los cardenales lo eligieran Papa. Es un texto sobre la misión de la Iglesia en el cambio de época; «la dulce y confortadora alegría de evangelizar» que pedía el Pablo VI allá por la década de los sesenta del siglo pasado. Resumen del Concilio Vaticano II y del documento de Aparecida, el manuscrito decisivo del cardenal Bergoglio comienza con una frase misteriosa: «Evangelizar supone en la Iglesia la parresía de salir de sí misma». Continuar leyendo