Cristianos y leones

cristianosyleonesLa persecución contra los cristianos en el mundo es una carnicería que los medios de comunicación han procurado olvidar, cuando no burlarse de ella.  Estarían en su «derecho» de no atenderla, pero sucede que se trata de la muerte de entre cien mil y ciento treinta mil personas cada año.  Una muerte por la fe en Cristo cada cinco minutos no es cosa de risa.  Es una horrorosa matanza perpetrada en la impunidad de quienes odian al Amor. Continuar leyendo

Los enemigos

Los principales enemigos del cristianismo —dice Peter Kreeft en uno de los libros más interesantes que he leído estos últimos años, How to win the culture war (Como ganar la guerra de la cultura)— no son ni los liberales ateos, ni los que persiguen a los creyentes; bueno, ni siquiera los propios cristianos light. Los principales enemigos del cristianismo son el demonio y el pecado.

Continuar leyendo

Cartas del diablo a su sobrino

Se trata de uno de los textos más famosos del estupendo escritor inglés C. S. Lewis, quien en los últimos años ha adquirido enorme popularidad por las películas basadas en sus cuentos Las crónicas de Narnia. «Escrutopo», un demonio que tiene el rango de «secretario» en el Infierno, le dirige 31 cartas a su inexperto sobrino «Orugario» para indicarle cómo perder (o cómo ganar para su condenación eterna) el alma de un joven inglés, un «paciente» que vive en Londres, en los tiempos de la Primera Guerra Mundial. Continuar leyendo

La Guerra Cristera y su Licitud Moral

A lo largo de 80 años la historia oficial ha incluido la Guerra Cristera (1926-1929) como un episodio sin demasiada importancia, como una especie de rescoldo de la Revolución (!910-1917) motivado por la insatisfacción del clero ante la pérdida de sus privilegios. Nada más alejado de la verdad. En esta conflagración murieron más de 200 mil personas, la mayor parte de ellas pueblo fiel que se había levantado en armas porque un gobierno despótico le había quitado uno de sus derechos humanos fundamentales: la libertad religiosa. Continuar leyendo

Charlas de café con Josefa Ortiz de Domínguez

La Corregidora de Querétaro ha pasado a la historia como una clave del inicio del movimiento de emancipación que vivió México desde el 16 de septiembre de 1810 hasta el 27 de septiembre —hoy hace 188 años— de 1821, cuando el Ejército de las Tres Garantías hizo su entrada en la Ciudad de México. Doña Josefa estuvo en Querétaro fraguando el inicio, y en la Ciudad de México, contemplando cómo Iturbide finalizaba el movimiento armado y daba inicio a otra etapa de nuestra historia. Continuar leyendo

Nuestro ser sacerdote, del Papa Benedicto XVI

El Papa Benedicto XVI ha preparado con esmero, guiado con sabiduría y custodiado con celo, el Año Sacerdotal 2009-2010.  Durante la Misa Crismal del pasado Jueves Santo, pronunció una homilía vibrante que, aunada a la Carta a los Sacerdotes, es documento guía para penetrar en lo que significa este Año y lo que significa, para un mundo cada vez más alejado de Dios, la presencia sacerdotal. Continuar leyendo

La Biblia de Nuestro Pueblo

Mi pasión por la lectura del «libro de los libros», de la Biblia, se ha visto ampliamente reconfortada con este maravilloso trabajo de traducción y de penetración histórico-poética que hizo el reverendo padre jesuita don Luis Alonso Schökel y que adaptó para América Latina –como Biblia del Peregrino—un gran equipo internacional de especialistas de todas las disciplinas que confluyen en el estudio de la Palabra de Dios revelada a su pueblo y, a través de su Hijo, a los hombres. Continuar leyendo

Orar. Su pensamiento espiritual, de Juan XXIII

Es un libro maravilloso de un Papa maravilloso.  Lo publicó en el año 2000 la editorial Planeta, en su colección «Testimonio» que dirigía nuestro amigo Álex Rosal.  Su lectura abarca toda la bondad y la fortaleza del «Papa Bueno», del beato Juan XXIII, aquél que –según la prensa de su tiempo—había sido elegido como «un Papa de transición» por su edad avanzada (77 años, lo mismo que el actual Papa, Benedicto XVI), y terminó revolucionando la vida de la Iglesia al convocar el Concilio Vaticano II. Continuar leyendo